Por Lady Molinares Morales

Muy poco se sabe sobre la
vida de este hombre, aparte de la familia reconocida a la cual pertenece y los
delitos por los que se ha sido involucrado. Su vida ha sido un drama y su mayor
preocupación es que le suceda algo a su familia.
A
lo largo de su vida, ¿qué lo impulso a usted ser alcalde de Magangué?
Ser acalde de Magangué me
impulsó ver la necesidad de las comunidades, de los niños bastante olvidados
por estamentos del gobierno, y viendo que desde la alcaldía podría ayudar aún
más a esa comunidad olvidada y desprotegida por la sociedad. Fue uno de los
principales impulsos para postularme a ser alcalde del municipio de Magangué,
entre los años del 2004 – 2007.
¿A
qué más se ha dedicado aparte de ser alcalde? ¿Cuáles fueron sus estudios?
Antes de ser alcalde me
dedicaba a la ganadería, al comercio… ¿Mi profesión? Soy abogado de la
universidad Simón Bolívar: actualmente, estando aquí recluido, vengo desde Bogotá
estudiando administración de empresas en la Universidad Americana a distancia
por vía web, gracias a la dirección general del INPEC que me han dado esta
oportunidad para seguir mejorando y llevando una resocialización para salir a
ser un hombre mejor hacia la sociedad.
¿Se
siente usted más seguro al estar en esta reclusión conviviendo con funcionarios
públicos? ¿Qué piensa de ellos?
Lo que pasa es que hay
varios regímenes en las penitenciarías. Los que son funcionarios públicos: los
que pertenecemos a cierto nivel de gobierno, por reglamentos, tenemos que estar
entre funcionarios públicos. Hasta el momento, me siento bien y tranquilo, tenemos
una buena convivencia, hay muchas personas que tienen mucho que ofrecer, interactuamos
y nos ayudamos profesionalmente, pues trabamos mucho el tema espiritual, el
tema de ejercicio también y nos damos muchos consejos.
¿Cómo
se siente usted al tener el “privilegio” de tener a su familia cerca?

¿Qué
opina usted del conflicto armado que hay aquí en Colombia?
El conflicto armado data
de hace más de 40 o 50 años en nuestro país, Todo inicia a partir de la pelea
de liberales y conservadores, de ahí es donde nace la “chusma” o el bogotazo donde salen los grupos de izquierda y los
grupos de derecha posteriormente. Todo se debe al abandono de estado, porque no
es lógico que ciertos municipios, corregimientos o veredas que, por falta o ausencia
de estado, llega un grupo ya sea de derecha o de izquierda a hacerle daño a la
población, simplemente, porque están desprotegidas y a la población civil no le
toca otra cosa, sea campesino, ganadero o comerciante, que sumirse bajo los mandatos
de cualquiera de los dos grupos al margen de la ley, sea de izquierda o sea de
derecha. Hoy, actualmente, hay muchas cosas: el microtráfico, el narcotráfico,
es algo que está consumiendo a toda la sociedad, no en nuestros campos
siquiera, si no en las ciudades donde se están viendo las grandes guerras, las
grandes batallas, donde hay muchas personas que están siendo digamos consumidas
por ese miso flagelo. Y si no prestamos atención a nuestros hijos, a nuestros hermanos,
a todos nuestros familiares y no le damos una orientación correcta, se pueden
perder, como el recibirle dulce a algún extraño porque así los incitan, a ser
consumidores dependientes, primero le regalan la primera dosis y, después, ellos
caen en esa trampa mortal.
¿Cree
que el conflicto armado en Colombia llegara algún día a su fin?
Bueno para llegar a la paz
es muy fácil y difícil a la vez. Vamos a empezar por la parte difícil, porque
así como dijo nuestro señor Jesucristo: tienes que amar primero a Dios sobre
todas las cosas, segundo a tu prójimo como a ti mismo, pero si no te amas a ti
mismo ¿cómo vas a amar a tu prójimo? y
para llegar a una paz verdadera tenemos que perdonarnos, olvidarnos, hacer borrón y cuenta nueva y de
verdad no repetir lo que uno venía
haciendo malo, esa es la parte difícil. Y la fácil es lo que tenemos todos,
todos a la puerta de la casa o en la calle, que es papá Dios, si lo buscamos a
él llegamos a la parte más difícil porque Dios es amor y perdón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario