Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literaria. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2018

“Actuar es sentir que vives”: un encuentro con el director de teatro Nibaldo Castro


Por Alba Luz Páez y Lady Molinares Morales

 Dicen que los actores viven muchas vidas: viven la suya propia y, por momentos, se roban la esencia de otro personaje, se roban los recuerdos de otra persona para encarnarlos en un segundo de gloria sobre el escenario. Siendo así, es simplemente lógico que tales personas estén medio locas.

Nibaldo Castro estaba loco. Nosotras lo confirmamos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

“Mis historias hacen latir al Caribe”: Ramón Illán Bacca

Por Katherine Agüera y Melissa Segura

Eterno amante de las letras, cinéfilo, lector y creador de historias desde la infancia, Ramón Illán Bacca. Nacido en 1938 en la ciudad de Santa Marta, este destacado novelista lleva en su sangre el sabor inconfundible del Caribe colombiano. Con su pluma irónica y sagaz ha sabido representar la literatura de la costa y los diferentes hitos culturales, sociales y políticos que marcaron el devenir histórico de nuestra región.  Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá. Posteriormente, se desempeñó como Abogado de Baldíos en el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Además, fue Juez Municipal en Fonseca-Guajira, El Piñón y Remolino en el departamento del Magdalena. En la actualidad, es profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla.

martes, 30 de abril de 2013

UNA MIRADA AL INTERIOR DE UN MÚSICO.

Por: Alejandra Linero

Se trataba de terminar la tarde llena de sentimiento, de arte y de buenas emociones. Esa era la intención al reunirme con Sammy Navarro, pero, al igual que siempre, me tardé en llegar al punto de encuentro, y, aunque llegué 7 minutos tarde, él me recibió con una excelente disposición y sin molestia alguna.

Desde el principio, sabía que, antes de empezar esta entrevista, él debía organizar unas canciones para una “moña”, una de las expresiones que lanzó en repetidas ocasiones mientras estuve a su lado, y que se refiere a un evento en el que va tocar. Apenas lo vi, con la típica pinta de músico(Jeans rotos, camisa maga larga de estilo sencillo, unos tenis Converse, gel en el cabello y su guitarra al hombro), supe que lo que podía llegar a saber de una persona con tanta sensibilidad por lo que lo rodea iba a ser interesante.

jueves, 25 de abril de 2013

“El pincel es una extensión de mi cuerpo”

Por: Luis A. Porto
Los últimos años de este personaje han transcurrido dentro de un cuarto de estudio en el sector de la troja, de la ciudad de Barranquilla, entre cuadros, pinturas, colores, telas, pinceles, y recortes de noticias, donde se transporta a un mundo totalmente diferente y se desconecta de la realidad para crear diferentes tipos de arte y así sorprender e innovar con cada una de sus obras.

Sus canas no son en vano, si no el resultado de noches y madrugadas llenas de trabajo fuerte, en compañía de una botella y unas copas de vino, con el fin de exhibir a su público obras y prendas de excelente calidad para que cada persona se sienta especial, diferente y cómoda.  Lo que ha traído como consecuencia por parte de toda la comunidad,  por el departamento del Atlántico y hasta internacionalmente una gran acogida e identificación de su trabajo; afirma “La experiencia de trabajar con tus propias manos, y ver cómo tu trabajo es aceptado y apetecido en grandes proporciones. Es realmente gratificante porque se han logrado cosas importantes, pero queremos seguir creciendo aún más”.

NO ME MUDO PORQUE QUIERO QUE ME DEN LA CASA QUE ME PROMETIERON

Por: Natalia Ricardo
Mientras se acercaba, desde una esquina, en el barrio San Roque de Barranquilla, los niños corrían a saludarlo y las vecinas mamaban gallo con él. Era Eduar Marriaga, boxeador olímpico de la Selección Colombia, diez veces campeón nacional de boxeo aficionado y quien marcó historia el año pasado al ser el jugador 102 en clasificar a los Olímpicos 2012 en Londres; un joven de 1,76 metros de estatura, con pantalón blanco a la rodilla, suéter azul, una gorra al mejor estilo rapero y unas sandalias, algo descomplicado.

Este joven extrovertido y alegre, quien a su corta edad considera que es un “pelao” pero de mente un adulto, tiene una gran responsabilidad en su vida. “Quizás crean que porque tengo 20 años no tengo la responsabilidad de mi familia. Piensan siempre lo malo, pero yo soy el padre para mis hermanos y ellos son todo para mí”.
No me encontraba en el mejor barrio de la ciudad, y, desde mi llegada, estaba temerosa de lo que me esperaba, pues la descripción no era muy buena; sin embargo, se sentía el folclor y la calidez de los vecinos. El ruido era el protagonista. Mientras Eduar estaba sentado en un muro y yo en una silla, en la tienda, frente al edificio las Villas, donde reside, el ruido de los camiones que pasaban y la música fuerte que sonaba desde las ventanas del edificio, impedían una buena conversación. “Esto es ambientoso, por el parqueadero y la gente; si quieres subimos al cuarto pero deja que lo arregle”.

Un hombre de varios campos

Por: Angie Saballeth
Hay personas que, a cierta edad y gracias a circunstancias de la vida, o no tienen nada o lo tienen todo. En este caso, la vida le jugó una buena pasada a Benjamín Quintero Ripoll, un chico que, después de haberse graduado del Liceo Cervantes, optó por trabajar desde muy joven (a los 17 años, exactamente) en un puesto de ventas como asesor principal en Celcaribe (lo que más tarde se conocería como Comcel, y, luego, como Claro) donde, como él mismo lo confiesa, firmaba las cuentas de cobro con la cédula de su papá al no ser mayor de edad. Este trabajo le sirvió mucho para aprender, capacitarse y desarrollar muchas técnicas y métodos de ventas, hasta servicio al cliente. Cuando tenía 18 años, ya era capaz de manejar un grupo de ventas de 25 personas sin haber obtenido ningún título.

martes, 23 de abril de 2013

“EL QUE SE METE EN LA COMPOSICIÓN, MUERE COMPOSITOR”: BRITO



Por: Melissa Guerra
El día más caluroso de la semana, tenía una cita con el señor Romualdo Brito, a eso de las 5 pm, en el hotel Howard Johnson. Sin esperarla, me entró una llamada de su hijo, dos horas antes del encuentro, a decirme que pasaría por mí en media hora para llevarme al hotel. Al llegar, me encuentro con una reunión en la que estaba el señor Brito, por lo que me tocó esperar, con sus hijos, hasta las 7 pm, en el área de piscina. Afortunadamente, al caer la tarde, el calor le dio paso a la deliciosa brisa que refrescó la ciudad barranquillera.
Acabada la reunión, me acerqué donde el señor Romualdo, y pude notarcierta timidez hacia mí, lo cual me pareció curioso, porque sé que es una persona abierta, y, por supuesto, para nada penosa. Él, compositor colombiano, que tiene 41 años de estar haciendo canciones y trabajando por el folclor. Un hombre alto, cabello corto ygris, debido a la invasión de canas, de apacible semblante, vestido con ropa casual, una camiseta amarilla que resaltaba el color moreno de su piel y el tono café oscuro de sus grandes ojos.  Con un poco de esfuerzo al hablar, me dice que nos sentemos en unas sillas frente la piscina para comenzar la entrevista.

“LA FUNDACION ACORDEONES Y ALGO MÁS RESALTA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DE LA IDIOSINCRASIA REGIONAL CARIBE COLOMBIANA”

Por: Vanessa Gil.

Frunzo el ceño con frustración hacia mí misma frente aquel edificio llamado Portal de Miramar.Llevaba más de 15 minutos caminando sin encontrar la dirección.Eran las 2:30 de la tarde y los rayos de sol estaban en todo su furor, cuando, por fin, llegué. Uno de los vigilantes me anuncia y dice:“use el último ascensor que está aquí derecho, torre 3, presione el número 2”. Suspiro para mis adentros. Agradeciéndole, camino hacia la zona de la torre que me indico, pasando en medio de dos hombres que están más inteligentemente vestidos que yo, tenían trajes negros de corbatas bien confeccionados.

Las puertas del ascensor se abren y solo puedo observar rejas y puertas, busco el número del apartamento que me dieron, 207; toco el timbre en varias oportunidades, pero nadie respondía a mi llamado. Me veo frente a una reja blanca que protege una puerta de madera con un adorno en la parte superior que decía “Dios bendice este hogar”. De repente, sale una señora de edad me abre y muy amablemente me dice:“señorita Gil, ¿podría esperar aquí, por favor?” señalando un sofá color blanco hueso.

Cuando Boris Páez estudiaba, y el periodismo le cambió la vida

Por: Laura Diaz.

Después de una larga espera en una humilde oficina en donde se desempeña el reconocido periodista deportivo de Barranquilla, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe, y presentador de la sección de deportes del Noticiero Televista del Canal Regional Telecaribe, quien nos habla con un carácter muy serio, pero con una voz muy agradable, un poco de su vida como profesional y del amor que siente hacia su profesión. Ese es Boris Páez, quien, además, se siente muy orgulloso de su profesión a la que le ha dedicado casi toda su vida y gran parte de su niñez.

Recuerda con nostalgia cómo siempre se imaginaba con querer ser un periodista deportivo.Por eso, siempre se sentaba a escuchar en el radio de la sala de su casaa Marcos Pérez primero; sobre todo,“cuando empecé a inclinarme con esto del deporte, porque esto siempre me agradó, y, después, a Edgar Perea, Freddy Peñate, esa cantidad de Periodistas de la época; posteriormente Fabio Poveda, hombre del quien nunca me perdía un programa, de quien cierta manera influyó en muchas de las cosas que soy ahora, sin haber trabajado nunca con él, pero siempre fue un ejemplo a seguir como periodista. Para  lograr mis metas, mamá fue pieza fundamental, mis tíos siempre estaban pendientes a todo el proceso, pero uno es el que al final tiene que seguir el camino solo y darle duro para poder alcanzar los sueños que uno tiene”.

“Mi pasión es el fútbol”: Giovanni Hernández


Por: Kimberly Escobar.
Un ejército  invencible de mosquitos atacaba a los visitantes al entrenamiento del  junior, mientras que el capitán y  número 10, Giovanni Hernández, como si estuviera blindado a sus ataques aéreos, entrenaba con juicio y pensando en su próximo  partido; después de una hora de entrenamiento arduo, los jugadores ingresaron a los camerinos y, transcurridos veinte minutos,  fueron saliendo al encuentro de un grupo de periodistas que no dudaron ni un segundo en preguntarles acerca de  las expectativas que tienen y cualquier tipo de información que pudieran conseguir sobre la formación del partido con Pasto.

lunes, 22 de abril de 2013

La voz mayor de la radio caribe.


Por: William Jofre.
Abrasado por un sol canicular, llegué a Emisoras ABC, ubicada en una zona neurálgica de Barranquilla, siempre atestada de transeúntes, carros y vendedores ambulantes. Abrí la puerta y entré al edificio.

-Buenas tardes, señora Laura.

-Buenas, niño.

Mientras subía las escaleras, muchos pensamientos se me cruzaban en la mente. Allí en ese mismo sitio, había dado mis primeros pasos como periodista, donde estuve 2 años como panelista en un programa. Se me vinieron a la mente tantos días en los cuales me ‘volaba’ el almuerzo para poder llegar a tiempo y de repente, mi estómago empezó a rugir, vaya, qué hambre.

lunes, 15 de abril de 2013

YURLEY AVILA, UN EJEMPLO A SEGUIR.

Por: Vanessa Mugno.

A pesar de saber que ya todo estaba preparado para hablar con ella, llegué a las instalaciones del noticiero CV Noticias,encontrándome con un ambiente muy agitado, donde las personas que en ese momento estaban, pasaban con sus cámaras, micrófonos y un sin número de gestos en sus rostros por tanta presión, que se observaban a simple vista . En ese momento, llegó  Yurley Ávila, con una sonrisa gigante que siempre la caracteriza, con una mirada dulce y penetrante, con su cabello oscuro, recogido con una cola de color negra a medio lado, sin olvidar su lindo vestido rojo oscuro, no muy corto, acompañado de unos accesorios dorados, que le hacía juego con el bolso y  un curioso helado, que, en ese momento, ella saboreaba y que lo llevaba en su mano derecha, enrollado con  una servilleta. Cuando me vio, simplemente lanzó una expresión “mi niña Conchi”, me abrazó, me dio un beso y me llevó hasta su oficina de la mano,  diciéndome una y otra vez “mi niña Conchi, pensé que no venías y, entonces, fui a cubrir una nota, pero ya estoy aquí”.