Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2018

Carlos Rafael Almenares, la medicina es su vida


Por María Fernanda torres y Andrea Marulanda


Eran las siete de la noche, había mucha brisa cuando llegamos al apartamento de Carlos Rafael Almenares estudiante de la Universidad libre, está en noveno semestre de medicina. Carlos vive en la 51b, había mucho tráfico a esa hora, se veían los buses ir y venir. Esperamos abajo en la portería, aproximadamente 10 minutos, lo llamamos tres o cuatro veces para que bajara a abrirnos. Bajó, nos abrió la puerta y nos dijo que siguiéramos a su apartamento, que lo perdonáramos por la demora, tenía el celular cargando. A la hora verlo, era un joven apuesto, alto, moreno nos saludó muy decentemente y nos dijo:

“¡Hola, chicas !, ¿cómo están?”
- “¡Hola!, muy bien, ¿y tú?”
-“Me alegro, yo bien, gracias. Sigan están en su casa.”
- “igual, gracias”

Carlos tenía todavía el uniforme de la universidad, enseguida nos dimos cuenta que hace rato había llegado a su casa.

 A la hora de entrar a su casa notamos que estaba cocinando, sentimos un olor a comida enseguida y también notamos que vivía sólo, ya que vive en un apartamento muy pequeño y con pocas cosas , en donde tiene una mesa de comedor de 2 puestos, un juego de sofá, un cuadro muy extraño que tenía en la sala , un televisor en la sala donde él estaba viendo en ese momento las noticias y una hamaca en el centro de la sala, allí se acostó a responder las preguntas.

Conversaciones con la violencia intrafamiliar


Por Carmen Sánchez - Melanie Peñarete



Sucedió el viernes 16 de noviembre de este año a las 10de la noche. Su casa era espléndida: había adornos muy llamativos; el blanco de su habitación hacía que se sintiera una paz inmensa. Ella creía que era ese color lo que le transmitía armonía. Enseguida descubrió que estaba equivocada: era la soledad en la cual se encontraba inmersa la que la arroyaba en esa especie de sonambulismo envolvente.

Su nombre será el misterio, pues no quiso revelar su identidad por más que le insistimos que tuviera la valentía de hacerlo. Que nada le sucedería; sin embargo, con un tono totalmente fuerte nos dijo que no, que no la obligáramos.

A nuestra entrevistada la llamaremos Ana Pardo, exponiéndonos a que haya una con ese mismo nombre en cualquier lugar del mundo, pero ojalá no sea con la misma tragedia que sufre esta joven de tan solamente 17 años de edad.

lunes, 22 de octubre de 2018

Alerta por la Diaforina citric para que no acabe con los cítricos del país


Por Andrea Marulanda




El señor Ramiro Manjares Charry es uno de los dueños de aGrel (empresa agrícola), es arquitecto, agrónomo, sociólogo, tiene maestría de Estados Unidos, también es líder comunitario y unos de los líderes en la erradicación de la bacteria Diaforina citric, también llamada Dragón amarrillo y ataca a todas las plantas cítricas como el limón y la naranja, entre otras.
Es un gran ser humano y una maravillosa persona, vive para servirle al prójimo; un líder comunitario, empresario y ganadero preocupado por el futuro de los campesinos y del mejoramiento en la vida de estos.

miércoles, 10 de octubre de 2018

María Helena De La Rosa, mujer apasionada por llenar las expectativas de sus pacientes


Por: Valeria de la Rosa
Esta profesional de la estética ve más allá del cambio físico. Su trabajo sobresale no solo por sus excelentes resultados, sino por su gran calidad humana. La cirujana plástica María Helena De la Rosa asegura que la verdadera belleza no está en el físico, sino en el ser de cada persona.
Esta barranquillera de 46 años, madre de tres hijos, es miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Se graduó de medicina en la Universidad del Norte, en 1993, y de cirujana plástica en el Hospital Posada de Buenos Aires, en 1998. En sus más de 20 años de experiencia, ha aprendido el significado de la transformación, la belleza y la natural vanidad del ser humano.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Nancy Esther: salvando vidas, creando esperanzas

“Una noche me llamó un jovencito y me hablaba en un tono muy desesperado, diciendo que su papá había llegado borracho a la casa y le había pegado a su mamá; y expresó firmemente que la próxima vez que su papá hiciera eso lo iba a matar. A mí me llegó tanto lo que ese niño dijo, porque pensé cómo podía caber en la cabeza de alguien que apenas empieza su vida hacer semejante cosa; le supliqué que se calmara y que no se expresara de esa forma y a través del diálogo logré que el jovencito, de apenas 16 años entrara en calma, recuerdo que ese día hablamos durante 45 minutos y me puedo sentir tranquila porque logré que el padre y el hijo se sentaran a dialogar en el patio de su casa a solucionar el problema”, dijo Nancy Esther Naar.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La sexualidad temprana edad producto de la “libertad”, luego convertida en calvario: Eloína Goenaga Jiménez.

Por: Lina Jiménez y Juliana Barreneche

Eloína Goenaga Jiménez, médico especialista en epidemiologia y salud familiar, actualmente está terminando una maestría en epidemiologia en la Universidad del Norte de donde es egresada. A sus 45 años, su mayor apreciación ha sido en el sector público, su comienzo se dió en un puesto de salud del barrio la manga, para luego trabajar en Caprecom donde fue coordinadora médico del hospital de Nazaret. Después de tres años, pasó a su cargo actual Jefe de Salud Ambiental y coordina el área de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud Ambiental. Además, fue docente en el año 2007 en las fundaciones San Martín y Universidad del Norte, donde sus estudiantes fueron motivos para incursionarse en temas como: Salud sexual y reproductiva, por lo que en el 2008 la impulsó a crear un trabajo investigativo junto con estas universidades.

lunes, 29 de abril de 2013

“La Francol es un laboratorio que demuestra su calidad”: Mónica Guerrero D.

Por: Raisa Samper 
Mónica Guerrero D,  Coordinadora de Distrito Farma Empresas y Access del laboratorio La Francol  de  Barranquilla, lleva trabajando en la empresa alrededor de 10 años. Empezó como visitadora médica, en donde sus jornadas constaban, diariamente, de visitar a los distintos doctores a lo largo de la ciudad, promoviendo los diferentes medicamentos que tiene este laboratorio. Luego, asciende a Coordinadora del Distrito, en donde, de igual forma, está al tanto de los medicamentos que son entregados a los doctores, pero ya no solo como estos, sino también como empresa en los que estos se manejan y trabajan.

¿Cuántos años lleva La Francol en el sector de la salud, como fabricante de medicamentos?

Llevamos alrededor de 100 años, llevándole lo que brindamos de mejor forma y calidad los medicamentos

viernes, 22 de marzo de 2013

HACIENDO CIENCIA DESDE BARRANQUILLA HACIA EL MUNDO.


Por: Natalia Ricardo.

Oftalmólogo cirujano refractivo y de segmento anterior. Director científico de la organización Carriazo. Docente e investigador internacional.
César Carriazo, nacido en San Marcos (Sucre), se ha arriesgado a hacer ciencia desde Barranquilla, la ciudad que desde hace años lo adoptó. Siendo de los pocos médicos dedicados a la ciencia en nuestro país, Carriazo se ha ganado el reconocimiento dentro de la oftalmología en Latinoamérica y el mundo, debido a sus innovaciones en técnicas oftalmológicas y la elaboración de instrumentos que aportan al avance de la cirugía refractiva.
Entre sus investigaciones e innovaciones se encuentra el microquerátomo Carriazo-Barraquer, el cual creó y patentó con el doctor Ignacio Barraquer, para la cirugía refractiva. Además de esta creación, se encuentra el microquerátomo M2, el Carriazo pendular, el más usado actualmente, y una técnica quirúrgica con la que se evita en un alto porcentaje el trasplante de córnea. En estos momentos, sigue pensando en seguir aportándole sus creaciones a la salud.