Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2019

“Me veo como un gran artista que evoluciona”: Jonfer “per la notte”


Por María Alejandra Carroll

Juan Fernando López Jaramillo, conocido como Jonfer Per la Notte en el medio musical, es un artista de música urbana de 27 años, nacido en Barranquilla, Atlántico. Graduado de la universidad del Norte como Psicólogo, pero siempre tuvo en su interior el sueño de cumplir sus metas como artista musical, la cual hoy en día está en proceso. Jonfer compone sus propias canciones, proponiendo un estilo caribeño combinando ritmos como la kizomba, el dance hall y la champeta.

Jonfer se caracteriza por ser una persona alegre, extrovertida y muy amigable. Tiene claro lo que quiere hacer en la vida y hacia dónde se dirige. Es una persona que no tiene pelos en la lengua a la hora de decir lo que quiere hacer, es muy espontáneo y seguro de sí mismo posicionándose como un artista integral. Sueña con tener a futuro una proyección internacional y dejar huella en cada una de las personas que escuchen sus canciones.

¿Cómo fueron tus primeros inicios en la música urbana?

Mis primeros inicios se dieron por mi barrio, La Ceiba, cuando yo tenia aproximadamente 17 o 18 años; en ese momento, estaba con un amigo de la cuadra: se hacía llamar “BG”, su nombre artístico. Ahí empezamos nuestros primeros pininos, yo componía las canciones y él las cantaba; muchas veces, yo también cantaba, pero me gustaba más componer que era lo principal que yo hacía cuando empecé; luego, se vino mi época de universidad en donde yo empecé a cantar, hacer los primeros pininos de hacer coro y ese tipo de cosas, pero, principalmente, mis inicios fueron componiendo.

viernes, 10 de mayo de 2019

Crear y luchar es lo más importante en el camino de la música: Hillary Music

Por Gisell Ramos


Hillary Escrivá Mercado,  mejor conocida como “Hillary music” o “la voz del diamante”, nacida en Estados Unidos pero criada en Barranquilla, artista de música urbana que con tan solo 17 años de edad, ha sacado 3 sencillos y ha dado mucho de qué hablar en sus redes sociales  por su celestial voz. es una joven alegre, positiva, amante de lo que hace: la  música. Ella pretende cautivar a todo el que la escuche.

La hora acordada para la entrevista era a las 4:00 pm. Llegue mucho antes y, en ese momento, ella me dijo  ”espérame dos minutos que estoy en trasmisión”; luego, salió con una alegría que retumbaban sus mejillas. Me saludó y me dijo que la disculpara por los minutos que tardó. Comenzamos con la entrevista, que, de hecho, fue fabulosa, como si fuéramos amigas de hace tiempo;  al final, comenzamos a charlar acerca de ella y la gente que la criticaba. En su rostro solo podía ver paz y tranquilidad.  

jueves, 9 de mayo de 2019

Beto Villa: La historia de un grande

Por Yuraine Rambal


Después de estar 15 años retirados de los escenarios, tengo la oportunidad de tener a mi lado al gran acordeonero y rey vallenato 1988, Alberto Segundo Villa Payares, más conocido como Beto Villa, quien regresa al mundo artístico esta vez con su compañero de fórmula, Joaco Pertúz.

¿Cómo fueron sus inicios en la música?
Desde que yo tenía 4 años, ya quería ser músico. Le robaba una dulzaina a alguien que estaba en mi casa haciendo un trabajo y pasaron los años y cuando tenía 11 años recordé que había aprendido a tocar dulzaina, y después, me llamó la atención aprender a tocar acordeón. No fue fácil, pero aprendí a tocarlo en 1970. En 1973 participé en un festival, clasifiqué dentro de los 3 finalistas y en 1974 logré obtener el primer puesto como acordeonero aficionado; comencé a meterme en la música desde muy pequeño .

lunes, 3 de diciembre de 2018

Una entrevista con sabor a gloria



Por: Miguel Saade y Camilo Mugno



En una noche cualquiera del mes de noviembre, brisas frías, anunciando que diciembre con su ventolera estaba por llegar, mi colega y yo nos dirigíamos hacia una de las discotecas más populares de la actualidad, la cuna de la gente chévere de nuestra amada Barranquilla, se trataba de Discolo, la casa de los artistas latinos del momento, esa que mes a mes logra un evento exitoso con cada artista que los visita y, por este motivo se encuentra en el podio de la fama.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

“CURRUCHO”: LA ALEGRÍA DE UN PUEBLO


Por: Jesús Rúa Fontalvo y Daniela Rodríguez

Son las 6:45 Pm, vamos camino al barrio Las Flores del corregimiento de Puerto Giraldo, Atlántico. Al llegar a la casa de Currucho, lo encontramos sentado en la puerta, jugando una partida de siglo con algunos de sus amigos. Al vernos llegar, su sorpresa fue evidente, había olvidado completamente que tenía una entrevista conmigo. Con una sonrisa apenada, se levanta de la mesa y rápidamente saca dos sillas. Pidió que nos apresuráramos porque el partido de junior iba a empezar dentro de poco.

 Su nombre de pila es Robinson Arrieta Beltrán, un habitante de Puerto Giraldo que es popular en la población y también en sus alrededores por su amor al carnaval. Su personalidad es extrovertida, es de la clase de personas que tienen un chiste para cada ocasión y que buscan siempre verle el lado bueno a las cosas. Resulta completamente imposible tener una conversación con él sin poder soltar una carcajada por las ocurrencias que tiene. Sabiendo todo esto, supe que nuestra entrevista sería muy dinámica y de muchas risas, algo que me emocionó mucho.

martes, 27 de noviembre de 2018

Juan David Lobelo: la promesa del Pop urbano


Por Somerys Martínez y Duesanders Sánchez

Una tarde calurosa, acompañada de las brisas decembrinas en la ciudad de Barranquilla, nos dirigimos al novedoso conjunto residencial Paraíso Caribe.

Al subirnos al taxi, saludamos cordialmente al conductor del vehículo, quien respondió amablemente el saludo. Al cerrar la puerta del auto fuertemente, el señor lanzó una mirada fulmínate por el espejo retrovisor que nos hizo sentir un poco incómodos. El señor, con el ceño fruncido, nos preguntó hacia dónde nos dirigíamos. Apenados, le dimos la dirección del lugar.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Insistir, persistir, resistir y nunca desistir: cantante urbano

Por Neyson Ojito

Manuel Alejandro Bolívar Salcedo, mejor conocido como “Maykel”, es joven artista de música urbano que ha dado de qué hablar últimamente por sus shows y participación en un programa de televisión imitando a “Farruko” siendo viral, es un artista revelación con grandes sueños y lleno de buena vibra.
Este cantante, nacido en Baranoa, Atlántico, el 12 de junio de 1991, participó en el programa Yo me llamo, del Canal Caracol.

lunes, 22 de octubre de 2018

“No he perdido el swing”: Exclamó la bailarina de Salsa Jessica Ardila


Por Melanie Peñarete.

Estas fueron las palabras que dijo la reconocida bailarina barranquillera cuando se le preguntó sobre su trayectoria en el baile.


Jessica Ardila es una bailarina reconocida a nivel nacional e internacional, ha competido en varios concursos de baile, y ha sido fuente de inspiración para muchos que se quieren incursionar en el baile.
Entre chistes y sonrisas, la bailarina de Salsa profesional y campeona departamental nos habló de cómo ha sido su incursión en la danza.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Peter Manjarrés, el caballero del vallenato



Por: José Camilo Mugno
Pedro Rafael Manjarrés Romero, conocido en el mundo del espectáculo como Peter Manjarrés, es odontólogo por profesión, empresario y cantante por vocación, de la música vallenata. Nació el 26 de julio de 1974, en la Ciudad de los Santos Reyes, Valledupar, Cesar. Es ganador de dos GRAMMY LATINOS, en la categoría Cumbia/Vallenato y cuenta con más de 20 años de vida artística ,en donde se ha venido posicionando como uno de los artistas vallenatos más reconocidos a nivel nacional e internacional .
Este reconocido e importante cantante, a lo largo de su historia en la música vallenata, se ha caracterizado por su disciplina, pasión, entrega y constancia, lo que lo ha catapultado a la cima de este género musical.

martes, 12 de junio de 2018

Andrés, promesa del Caribe


Por: Selena Moreno

Eran las 10 a.m. de un día cualquiera en la universidad Autónoma del Caribe. Me encuentro con un compañero tan cercano y tan soñador que irradia a donde quiera que va la buena energía que lo caracteriza. Fue inevitable querer indagar sobre esos sueños que empezaron desde muy niño y que, hasta el día de hoy, se mantienen firmes, como él, cuando se encuentra en un escenario.

Andrés Betancourt Rubio es su nombre completo. Estudiante de comunicación social y cantante, con 18 años de edad, Andrés ha tenido muchas circunstancias que le han sonreído en su carrera y, aunque es un joven consiente que nada es fácil en la vida, con mucha fe, dice que tampoco hay nada imposible.

Manuel, un tesoro de la música urbana

Por: Lineth Torres

Mi papá me llevó en la moto hasta la casa de Manuel. Cuando íbamos en camino, nos perdimos. Tocó llamarlo para que nos ubicara. Al llegar, toqué la puerta e, inmediatamente, salió la mamá. Le pregunté por él, me invitó a pasar y me dijo que en un momento salía de su cuarto que estaba terminando de cambiarse. Su madre tocó la puerta avisándole que ya había llegado. Me senté en un sofá verde, mientras lo esperaba. Pasaron alrededor de 5 minutos, cuando salió, Manuel Alejandro Bolívar Salcedo, un hombre alto y moreno, se considera extrovertido y muy carismático, simpatiza con las personas rápidamente y suele hablar mucho y hacer bromas. Pudo reflejar esa alegría que dice tener y el entusiasmo para hablar de lo que ama.

Con una sonrisa en su rosto, me saluda cordialmente y nos acomodamos para empezar la entrevista, saqué mi celular y empecé a grabar. 
¿Cómo influye la música en su vida?  “La música en mi vida influye tanto que es mi estilo de vida, es mi vivir, es mi pasión, mi mayor sueño; es tanto así, que, haciendo música, me olvido de mis problemas. Es como la alegría que le da a mi vida el hacer música, al estar es un estudio, en un evento, en una tarima, el alegrar corazones, la música en mi vida influye tanto,  que es como si fuera ese muro que sostiene mi mundo, la música es tan importante que cuando yo me alejo de ella, todo, todo es diferente, eso es la música en mi vida".

viernes, 8 de junio de 2018

Will Fiorillo: la nueva voz de la champeta urbana


Por: Sebastián Morán Ríos

Mientras esperaba atento una llamada, me encontraba ansioso en casa, ya me había cambiado desde eso de las 12:30 del mediodía, y nada que encontraba qué hacer si no estar pendiente del teléfono; a la 1:18 de la tarde exactamente sonó mi celular, conteste y era la voz del cantante Will Fiorillo pidiéndome que por favor aplazara la entrevista a las 3:30 porque tuvo in conveniente. Inmediatamente acerté y entendí su posición, no me faltó más que esperar a que fuese la hora acordada.

A las 3:15 de la tarde mi teléfono sonó, atendí la llamada y era él nuevamente confirmándome la cita, en lo acordado para el día 22 de mayo a las 3:30 de la tarde. Seguidamente de esta llamada cogí un uber inmediatamente colgué y llegué al hogar de esta humilde persona.

La vida del artista a través del bolero


Por: Zaray Berrio

Todo inicia un miércoles en la tarde. Me encontraba en la universidad dando clase y salí a las 3:30 para el municipio de Soledad, pues a las 5:00 debía realizar la entrevista al maestro Alci Acosta. Abordé un taxi y me fui para el lugar convenido.

 Llegué a las 4:55. Allí me esperaba él, sentado en su mecedora. Entré a su casa, que es grande, pintada de color blanco con rejas del mismo color. Me saludó su señora esposa, quien le brindó un jugo de naranja, pues el calor, a esa hora, era insoportable.

La voz en el jazz


Por: Jhovanna Hernández Vives

La intención más que hacer una entrevista cualquiera, era la de pasar una tarde de tranquilidad, sentimientos, arte y buenas emociones, por lo cual me reuní con Jesús Cantillo Del Castillo, conocido con el nombre artístico “Jesús Cancast”, estudiante de 3er semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe y cantante profesional de Jazz.

Siempre que lo veía rondando por los pasillos de la Universidad, muy sociable, carismático, muy refinado, con vestimenta clásica de cantante de Jazz y con una fuerte y hermosa voz, sabía que lo que podía llegar a saber de él por lo que lo rodeaba iba a ser interesante y apenas tuve esta oportunidad no dudé en contactarlo inmediatamente para saber más de él, como persona y como cantante.

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Esto para mí, es un homenaje”: Pedro Ramayá

Por DANIELA ROYERO HERRERA y MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ HENAO

Cuando pisamos esas calles arenosas y llenas de piedras de la calle 30 no teníamos ni idea del camino para llegar, no conocíamos a nadie, y, solo nos acompañaba un papelito con nuestro destino, paramos un motocarro, de esos característicos  de esos municipios y le dimos la dirección.

-Señor, buenos días, ¿nos podría llevar a la carrera 26 con 20?-
-Mmmmm, no  sé, ¿qué tienda es esa?
-No es ninguna tienda, es la casa del maestro Pedro Ramayá-
-Ahhhh, Pedro, haber empezado por ahí, ¡súbanse!-

jueves, 26 de septiembre de 2013

León Murcia,” Mojarra”: “YO SOY COMO UN MENSAJERO DEL CUIDADO DEL AGUA”.

Por. Deniro Guete

Músico y cineasta de madre negra de la zona bananera y padre indígena muisca, criado en Barranquilla, su estilo es en base a la cumbia más la avanzada de los sintetizadores.
Trabaja en su primer álbum musical con el productor Juan Carlos Pelegrino (Daft Punk), este álbum tiene canciones muy rítmicas de playa, sol, carnaval y la magia de los montes de María.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

“La música es una magnificencia. La música lo es todo”: Lucho Arias

Por María José Rodríguez y Daniela Restrepo

En la década de los 70 era él el boom en la radio Barranquillera. En la radio de hoy en día poco son recordados los grandes que alguna vez hicieron historia y es bueno que las nuevas generaciones que quieren hacer parte de este medio de comunicación sepan quiénes son estas magníficas leyendas.


Luis, más conocido es su época dorada como Lucho Arias, era quien locutaba en la emisora "Radio Olímpica" y era también el encargado de presentar algunos de los más importantes eventos de esos tiempos, se codeó con los más grandes cantantes y ayudó también, de una u otra forma, a impulsar la música del maestro Joe Arroyo aquí en Barranquilla.

martes, 30 de abril de 2013

UNA MIRADA AL INTERIOR DE UN MÚSICO.

Por: Alejandra Linero

Se trataba de terminar la tarde llena de sentimiento, de arte y de buenas emociones. Esa era la intención al reunirme con Sammy Navarro, pero, al igual que siempre, me tardé en llegar al punto de encuentro, y, aunque llegué 7 minutos tarde, él me recibió con una excelente disposición y sin molestia alguna.

Desde el principio, sabía que, antes de empezar esta entrevista, él debía organizar unas canciones para una “moña”, una de las expresiones que lanzó en repetidas ocasiones mientras estuve a su lado, y que se refiere a un evento en el que va tocar. Apenas lo vi, con la típica pinta de músico(Jeans rotos, camisa maga larga de estilo sencillo, unos tenis Converse, gel en el cabello y su guitarra al hombro), supe que lo que podía llegar a saber de una persona con tanta sensibilidad por lo que lo rodea iba a ser interesante.

jueves, 25 de abril de 2013

Daniel Celedón, un grande del folclor vallenato

Por: Angie Saballeth

Daniel Celedon, músico nacido en Villanueva, La Guajira, a lo largo de su carrera artística ha logrado posesionarse como unos de los pioneros del vallenato, dando a conocer lo mejor de sus dotes como intérprete y compositor.

Con sus características raíces guajiras este grande del folclor, con una calidad y sencillez única, ha logrado que algunas de sus composiciones sean escuchadas por todo el mundo, como “Mujer marchita”, que le grabó Jorge Oñate que, incluso, ha sido traducida al ruso y alemán.

A la edad de 20 años, se traslado a la ciudad de Barranquilla, donde aún reside, en la que se graduó como abogado de la Universidad Libre, la cual nunca ejerció, ya que rápidamente el folclor lo conquisto cantando en diversas fiestas y que se convertiría en un pionero del vallenato.

martes, 23 de abril de 2013

“EL QUE SE METE EN LA COMPOSICIÓN, MUERE COMPOSITOR”: BRITO



Por: Melissa Guerra
El día más caluroso de la semana, tenía una cita con el señor Romualdo Brito, a eso de las 5 pm, en el hotel Howard Johnson. Sin esperarla, me entró una llamada de su hijo, dos horas antes del encuentro, a decirme que pasaría por mí en media hora para llevarme al hotel. Al llegar, me encuentro con una reunión en la que estaba el señor Brito, por lo que me tocó esperar, con sus hijos, hasta las 7 pm, en el área de piscina. Afortunadamente, al caer la tarde, el calor le dio paso a la deliciosa brisa que refrescó la ciudad barranquillera.
Acabada la reunión, me acerqué donde el señor Romualdo, y pude notarcierta timidez hacia mí, lo cual me pareció curioso, porque sé que es una persona abierta, y, por supuesto, para nada penosa. Él, compositor colombiano, que tiene 41 años de estar haciendo canciones y trabajando por el folclor. Un hombre alto, cabello corto ygris, debido a la invasión de canas, de apacible semblante, vestido con ropa casual, una camiseta amarilla que resaltaba el color moreno de su piel y el tono café oscuro de sus grandes ojos.  Con un poco de esfuerzo al hablar, me dice que nos sentemos en unas sillas frente la piscina para comenzar la entrevista.