Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Poblaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poblaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2018

Conversaciones con la violencia intrafamiliar


Por Carmen Sánchez - Melanie Peñarete



Sucedió el viernes 16 de noviembre de este año a las 10de la noche. Su casa era espléndida: había adornos muy llamativos; el blanco de su habitación hacía que se sintiera una paz inmensa. Ella creía que era ese color lo que le transmitía armonía. Enseguida descubrió que estaba equivocada: era la soledad en la cual se encontraba inmersa la que la arroyaba en esa especie de sonambulismo envolvente.

Su nombre será el misterio, pues no quiso revelar su identidad por más que le insistimos que tuviera la valentía de hacerlo. Que nada le sucedería; sin embargo, con un tono totalmente fuerte nos dijo que no, que no la obligáramos.

A nuestra entrevistada la llamaremos Ana Pardo, exponiéndonos a que haya una con ese mismo nombre en cualquier lugar del mundo, pero ojalá no sea con la misma tragedia que sufre esta joven de tan solamente 17 años de edad.

martes, 16 de octubre de 2018

“Somos más los inocentes que los culpables que estamos presos”: expresó Jorge Alfonso López, “el gatico”



Por Lady Molinares Morales


Jorge Luis Alfonzo López, hijo de la empresaria del chance Enilse López, alias “la gata”, y exalcalde de Magangué, Bolívar, se encuentra recluido en el Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario de Sabanalarga, atendiendo a las peticiones de la fiscalía y pagando una condena de 29 años (tras una rebaja de 10 años) por el asesinato del periodista Rafael Enrique Prins Velásquez, ocurrido el 19 de febrero de 2005. También fue condenado por concierto para delinquir. Jorge Luis fue capturado el 2 de agosto de 2012, pero aun así, él asegura su inocencia por el delito que se le condenó.

martes, 5 de junio de 2018

El Padre Betancur: “Escuchar, comprender y trabajar para la comunidad desamparada”


Por: Luis Carlos Madrid

Hace 23 años llegó a Barranquilla sin ningún propósito. Estudió comunicación social en la universidad Autónoma del Caribe. También realizó su especialización en Comunicación para el desarrollo regional con estos. Estudios realizó grandes proyectos que fueron rechazados por la arquidiócesis por falta presupuesto. Tiempo más tarde, fueron tomados indebidamente para volverlos realidad.

La labor que le ha tocado en la ciudad es muy compleja. Desde los primeros días en la ciudad, le tocó trabajar solo en los barrios más difíciles de esta, corregimientos muy abandonados, uno de estos fue el municipio de Ponedera, donde comenzó su labor como arquidiocesano. Fue tomado como uno más de ellos. “El trabajo aquí fue complejo, me tocaba trabajar con las uñas, la situación era compleja, ahí estábamos abandonados por la Alcaldía, me tocaba salir a buscar recursos para poder subsistir, fueron mis ganas de trabajar con la comunidad que me hizo seguir adelante, me enfermé mucho aquí, pero la comunidad siempre estuvo conmigo.” Siendo tan solo un joven sin prestigios, sin estudios, nuevo en la ciudad, decidió estudiar. Estando en este municipio, ejercía una labor especial con los jóvenes, un sacerdote deportista con ganas de tomarse municipios aledaños a este como lo era Martillo.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Galapa, el futuro emergente del Departamento del Atlántico

Por Tony Ángelo Gallo Flórez

La aventura comenzó a tempranas horas del día, el calor inclemente de Barranquilla me acompañaba en el corto camino del bus de servicio público que me llevo hasta la estación de  buses intermunicipales del Atlántico, ubicada en el centro de la ciudad de Barranquilla.

El destino, Galapa, una de las poblaciones más antiguas del departamento del Atlántico ubicada a una hora por carretera de la capital del departamento. Al llegar a mi destino el calor humano no demoro en invadirme cuando varios moto taxistas se ofrecen para movilizarme por las calles del municipio a un bajo costo y un señor me colabora con la ubicación de la alcaldía y la casa de la cultura. 

PALMAR DE VARELA, EN BUSCA DE SU IDENTIFICATIVO CULTURAL

PALABRAS CLAVEZ: cultura, tradicion, folclor, musica, danza, festival, fiestas, desarrollo, costumbres, arte.

AUTORES: Grey Arroyo, Lorraine Caballero, Ángel Julio, Jaime Marcilla

RESUMEN

La realización de un nuevo festival, la cual contará con el apoyo de la alcaldía, menciona como primeros componentes participativos, la música, las artes plásticas, pintura, literatura, y los grupos folclóricos y posterior a esté, la danza. La intención de mayor importancia del proyecto que se viene gestionando algunos meses atrás, es el de rescatar esas viejas tradiciones y el talento, en los nativos de Palmar de Varela que, se están viendo aislados y sin la oportunidad de mostrar sus dotes artísticos. El festival tendrá su fecha oficial de celebración, seria festejado cada mes de diciembre, los días 27, 28, 29, y su principal organizador seria una ONG que,  está casi completa en su organización, la cual va estar aislada de las instituciones gubernamentales, pero tendrá de estas, apoyo económico en los proyectos culturales y sociales.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Baranoa: corazón alegre del Atlántico?

Por Mónica Rodríguez

Los pueblos de nuestro país, a pesar de que muchos de ellos han sido reconocidos por ser perturbados por la guerrilla,  los  que restan, son arrastrados por la “evolución” y cambios sociales, que hacen que estos olviden  aquellos valores que por medio de detalles se podían observar y que los caracterizaban, es decir, las épocas donde eran lugares calmados, donde el ambiente era de gentileza, donde fácilmente los niños podían ser criados al aire libre porque eran cuidados por todos e interactuaban entre ellos de la mejor forma, sitios donde todos se saludaban y si no lo conocías, el que estaba al lado te ponía al tanto de quien era la persona, sin rechazar o tener problema alguno, y donde la juventud se mostraba unida y sana.

Playas de plata con 478 años de historia

Por Maria Catalina Pinedo Tous

Introducción

Colombia se ha consolidado como uno de los países latinoamericanos con más auge turístico, los destinos favoritos siempre son las costas caribeñas que ofrece el área continental nacional. Cartagena se constituye por su paraíso histórico formado por murallas, el castillo de San Felipe, la torre del reloj y  cada atractivo ofrecido en los planes de viajes nacionales e internacionales, de igual forma la capital del Magdalena, Santa Marta, también resulta muy llamativos para las personas que desean relajarse y disfrutar de las bellas playas con el único lugar en Colombia que tiene una montaña nevada sobre el nivel del mar. Sin embargo un país tan rico en diversidad cultural tiene mucho más para mostrar, que lo que se ofrece en primera instancia en una agencia de viajes.

martes, 3 de diciembre de 2013

El vividero de ensueño, Usiacurí

A pesar del irradiante sol que nos acompañaba, a eso de las 11 de la mañana, fue imposible no dejarse embriagar por el  olor, la tranquilidad, la familiaridad y la geografía del lugar en el que nos encontrábamos. Por momentos, nos hizo olvidar que estábamos en nuestra amada región caribe, pues a diferencia de los demás pueblos o municipios del atlántico,  Usiacurí,  o el pesebre, como es conocido por muchos, es un municipio del departamento del Atlántico que enamora y seduce a cualquier visitante, por ese ambiente de paz que se respira por sus calles y por esa amabilidad con que la gente recibe,  descubierto en el año de 1533 por el español Francisco César, este municipio ha tomado auge a diferencia de los demás pueblos de la región, esa misma que es atropellada por la corrupción y por violencia que cada vez cobra más fuerza.