Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿SE REPETIRÁ LA HISTORIA DE “LA SILLA VACÍA”?

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el estado colombiano han estado en conversaciones de paz desde hace más de 50 años. La iniciativa la tuvo el gobierno del presidente Andrés Pastrana, donde se protagonizó el famoso acto de la “silla vacía”, titulado así porque en el intento de terminar con el conflicto armado, en 1998 en la región del Caguán, Manuel Marulanda Vélez, jefe de las FRC, jamás llegó a la cita pactada.

Según la Revista Semana, "el famoso episodio de la silla vacía fue un vaticinio de lo que vendría más adelante para el proceso de diálogo, un desplante de las FARC al país". Y sí, hemos vivido de desplante en desplante por parte de este grupo guerrillero, que, en defensa de su creencia política y a fines de fortalecerse militar y financieramente, las FARC no se han mostrado en víspera de una negociación.

LA IMAGEN, TAN IMPORTANTE COMO EL DISCURSO

Con motivo de la protesta social que por estos días azota al  país, y otras circunstancias de carácter socio – político, según la encuesta Gallup, el presidente Juan Manuel Santos ha disminuido su imagen en 21 % de lo que en el transcurso del año electo habría ganado con respecto a los años anteriores, teniendo en cuenta la problemática que se desarrolla en Colombia.

Recordemos que para sus inicios, una de las críticas que detonó la crisis presidencial, radicó en la imagen y el compromiso social de Juan Manuel Santos ante el país. Por ese motivo, Santos, con ayuda de su relacionista público y su grupo de trabajo, modificó su imagen, que es emitida, diariamente, por los medios de comunicación, mostrándose como uno más del pueblo.

viernes, 8 de noviembre de 2013

FEMNICIDIO: UNA REALIDAD INVISIBLE PARA LA CONSTITUCIÓN

Dentro de la concepción de seguridad que se maneja dentro de la jerga costeña, se entiende por inseguridad todo acto delictivo que esté íntimamente relacionado con hurtos, asesinatos por extorciones, inseguridad vial y un sin número de situaciones que empañan la tranquilidad de los atlanticenses. Lo cierto es que se ha ignorado la situación de inseguridad en la que está inmersa la mujer costeña, siendo esta víctima de diferentes escenarios de violencias físicas, verbales, psicológicas y, en casos más extremos, despojándola de su vida.

Esta condición se ha visto ignorada muy seguramente por patrones culturales que, por generaciones, se han mantenido en la región caribeña, el patriarcado, haciendo que actos como estos queden en la ambigüedad de su anonimato o incluyéndolos dentro de la normalidad costumbrista de sus vidas.

Extorsiones, el miedo de los conductores

Durante los últimos meses, en Barranquilla se han presentado una serie de asesinatos que despierta el miedo, no solo entre los ciudadanos sino principalmente entre los conductores de buses, quienes son las víctimas y protagonistas de esta situación.

Hoy día, los choferes de las diferentes líneas de buses, ya no solo encuentran el peligro por un accidente, o por un asaltante, sino que, además, están a la expectativa de que pueden ser ellos las próximas víctimas de cualquier sicario,  por causa de las extorsiones no pagas por la empresa.

Con el homicidio de Adonai Cortina Ufre, conductor de Transmecar, asciende a cinco el número de asesinatos por las extorsiones.  Las  demás víctimas de esta situación han sido  dos conductores de la empresa Sobusa, uno de Coochofal, y contando la última muerte, Transmecar ha perdido también dos choferes.

Por su parte, la situación para la empresa Transmecar, resulta más preocupante ya que durante lo corrido del 2013, han recibido una serie de panfletos en los que piden dinero para poder dejar de acosar o amenazar a sus conductores. Y, pese a las denuncias, los conductores  se sienten atemorizados y desprotegidos, pues con la reciente muerte, consideran que la Policía, al parecer, no está brindando la suficiente seguridad que los choferes exigen.

¿Nuevos vientos de candidatos a la Presidencia de Colombia o nueva ola de corrupción?

Los nuevos vientos que soplan para el país, no son específicamente los de diciembre, sino la nueva ola que se aproxima para los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia.

Las recientes noticias en el margen político, divulgadas por los medios de información acerca del Partido Verde, evidencian estrategias que se acomodan para bailar al son que les toque en las próximas elecciones presidenciales, tanto así que ya tienen a sus dos nuevos Copresidente de partido.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Avanzar, ¿avanzar para dónde?

Al proceso de paz de Colombia con la guerrilla, le pusieron la cereza que le faltaba para convertírsele en un problema al presidente Juan Manuel Santos, o más bien, fueron 99 cerezas. Así como lo lee, 99 cerezas que ejemplifican el número de condiciones impuestas por las FARC, para que haya avances concretos en las negociaciones de paz que se reiniciaron este miércoles en La Habana.

"Si ellos están dispuestos en estos nueve días a incorporar 99 propuestas que hemos presentado en la mesa que contienen nuestras formulaciones sobre el punto participación y reforma política, creo que podemos cerrar en este ciclo”, manifestó el cabecilla del grupo negociador de las Farc, alias Andrés París, poco antes de iniciarse el ciclo de conversaciones número 16 en el centro de Convenciones de La Habana.

DESEOS DE VENGANZA SE OPONEN AL PROCESO DE PAZ

Se abre un nuevo capítulo del largo enfrentamiento que mantiene el presidente Juan Manuel Santos  con su antecesor Alvaro Uribe  por cuenta del acuerdo de paz. Este 16 de octubre,  Santos, desde Neiva, defendió las conversaciones con el grupo guerrillero y respondió  al pronunciamiento que el ex presidente Uribe manifestó desde su cuenta en twitter: “Presidente Santos se le olvidó que terrorista del ELN no negoció con nuestro Gobierno porque le exigimos el cese verificable de actividades criminales”. A esto, el mandatario de todos los Colombianos respondió: “se está negociando con la guerrilla y no con Uribe”

Estos pronunciamientos surgieron luego de que el Presidente Santos hablara en torno a unas posibles negociaciones de paz con la guerrilla del ELN. Además, Santos manifestó que Uribe, cuando se encontraba en la Casa de Nariño, intentó negociar con el grupo guerrillero.  Tras hacer esta afirmación, el mandatario lanzó  la siguiente pregunta ¿por qué no me van a permitir a mí hacer lo mismo que él quiso hacer y no pudo?

Él solo, no está

Previamente a las  elecciones presidenciales en Colombia, se presentan ciertas disputas en los partidos políticos del país por escoger y lanzar al candidato más  opcional para dirigir el estado. Tal es el caso del Partido Verde, hoy en día llamado “Alianza Verde”, por razones que más adelante se explican, que posee una “piedra en el zapato” con la candidatura de Enrique Peñalosa, ya que viene con un “pasado oscuro” por el apoyo al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Se habla de  soledad porque el exalcalde de Bogotá se ve afectado por la muerte de Gilma Jiménez y la retirada de Alfonso Prada de la colectividad nacional, los cuales eran los defensores de Peñalosa, quien quedaría vagando en el mar verde,  luego, criticaría  la unión de la Alianza Verde con Progresistas y defendiendo la idea de hacer una consulta que le garantizara, al menos, poder ser precandidato a la Presidencia.