Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

Daniela Ramirez: Soñando y bailando para vivir


Por: Valeria Álvarez

Daniela Ramírez es una bella antioqueña, estudiante de tercer semestre de comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma del Caribe. Con tan sólo 18 años, es porrista del equipo de fútbol Junior, de Barranquilla, y también se dedica a crear videos de comedia en Instagram.
Con más de 21,000 seguidores en Instagram, se logra posicionar como uno de los personajes más extrovertidos y espontáneos en las redes sociales.

¿Dónde naciste, dónde creciste y hace cuánto vives en Barranquilla?

Yo nací en San Carlos; (Antioquia), pero con tan solo un añito me tocó mudarme a Cali porque mi familia y yo fuimos desplazados por la violencia en Colombia. Viví 12 años en Cali y, luego, nos mudamos a Barranquilla porque aquí había mejores oportunidades de trabajo para mis papás y sí, aquí les ha ido mejor.

¿Trabajas, estudias, a qué te dedicas?

Yo trabajo, soy bailarina de Oscar Prince y porrista del Junior de Barranquilla; además, soy estudiante de comunicación social y periodismo. Hubo un tiempo en que trabajé en varias empresas como protocolo e impulsadora, también fui cajera en varios almacenes que administran mis papás, pero he dejado de hacer todo eso y me he dedicado más a trabajar ahora en lo que es el porrismo,  el baile y la actuación. Antes hacía un programa de radio en Vokaribe, pero, por cosas de tiempo, no pude continuar.

viernes, 10 de mayo de 2019

La vida de un periodista: Harold Yanes

Por Andrea Yanes


Harold Enrique Yanes Ropain es un comunicador social y periodista de Barranquilla. Nació el 30 de junio de 1969. En esta misma ciudad realizó sus estudios de bachillerato y universidad. Se recibió como profesional en la universidad Autónoma del Caribe, donde obtuvo su título de comunicador social y periodista a la edad de 24 años; actualmente, cumple su función como periodista en una emisora muy reconocida de la ciudad, Emisora Atlántico.

¿Qué significa para usted ser periodista?
Para mí, ser periodista es la forma de servirle a la gente a través de las noticias, de la información, de la comunicación que uno mismo tiene con la gente; para mí, eso es ser periodista, que la información que uno emita le sirva a un público en general, es más allá de un título; en pocas palabras, ser periodista es servirle a la gente.

¿Cómo decidió dedicarse a esta profesión y por qué?

El evangelio de Joaquín Rojano


Por Karolain Caballero
Desde la congelada Bogotá, en la Corporación de Ferias y Exposiciones CORFERIAS, tuve la oportunidad de ahondar en el espíritu de un hombre cálido, humano y amoroso. Joaquín José Rojano de la Hoz es escritor, Magíster en Desarrollo Social y Sociólogo, quien el domingo 5 de mayo, a las 3:00 p.m., realizó el lanzamiento de su más reciente libro “Pareja de Leones".
Su instinto por formar y su femenina humanidad lo ha llevado a convertirse en un ser humano integral que ha entendido los sentidos de vivir. Sus ojos, ahogados por los años y la reflexión, aún saben comunicar de manera penetrante sus pensamientos agudos y bondadosos.

José Luis Rodríguez: ¿tinta o maldad?

Por Camila Arias


El tatuaje en nuestra sociedad, está considerado un tema controversial. En la cultural colombiana, aquellas personas que tengan en su piel una marca de tinta son cualificadas como delincuentes, malas personas, gente rara, drogadictos, entre muchos otros términos que nos hemos cansado de escuchar por parte de nuestros padres e, incluso, amigos; aún estando en la edad moderna, muchos individuos todavía no consideran el tatuaje como arte, el cual viene desde los principios de los tiempos, donde se consideraba al tatuaje como símbolo varonil, de liderazgo; incluso, servían para la identificación de bandos.

Hablamos con José Luis Rodríguez Meyer, de 34 años, y quien ejerce esta profesión hace más de diez años. Su carrera en el mundo del tatuaje, comienza a partir de su hermano mayor Alexander Rodríguez, uno de los tatuadores más antiguos y conocidos de la ciudad de Barranquilla, pues fue él quien lo introdujo desde muy pequeño en el mundo del tatuaje.

Esta profesión no solo con lleva una gran responsabilidad sino también mucha disciplina y, aunque no lo crean, estudios. Cada artista define su estilo a partir de qué tanto conocimiento va adquiriendo, así se inclinara hacia un estilo u otro; existen muchos estilos de tatuajes que la mayoría de personas (o, más bien, que no están dentro del gremio de los tatuados) desconocen. Son muchos los estilos que hay en el arte de la tinta sobre la piel.

Crear y luchar es lo más importante en el camino de la música: Hillary Music

Por Gisell Ramos


Hillary Escrivá Mercado,  mejor conocida como “Hillary music” o “la voz del diamante”, nacida en Estados Unidos pero criada en Barranquilla, artista de música urbana que con tan solo 17 años de edad, ha sacado 3 sencillos y ha dado mucho de qué hablar en sus redes sociales  por su celestial voz. es una joven alegre, positiva, amante de lo que hace: la  música. Ella pretende cautivar a todo el que la escuche.

La hora acordada para la entrevista era a las 4:00 pm. Llegue mucho antes y, en ese momento, ella me dijo  ”espérame dos minutos que estoy en trasmisión”; luego, salió con una alegría que retumbaban sus mejillas. Me saludó y me dijo que la disculpara por los minutos que tardó. Comenzamos con la entrevista, que, de hecho, fue fabulosa, como si fuéramos amigas de hace tiempo;  al final, comenzamos a charlar acerca de ella y la gente que la criticaba. En su rostro solo podía ver paz y tranquilidad.  

jueves, 9 de mayo de 2019

Beto Villa: La historia de un grande

Por Yuraine Rambal


Después de estar 15 años retirados de los escenarios, tengo la oportunidad de tener a mi lado al gran acordeonero y rey vallenato 1988, Alberto Segundo Villa Payares, más conocido como Beto Villa, quien regresa al mundo artístico esta vez con su compañero de fórmula, Joaco Pertúz.

¿Cómo fueron sus inicios en la música?
Desde que yo tenía 4 años, ya quería ser músico. Le robaba una dulzaina a alguien que estaba en mi casa haciendo un trabajo y pasaron los años y cuando tenía 11 años recordé que había aprendido a tocar dulzaina, y después, me llamó la atención aprender a tocar acordeón. No fue fácil, pero aprendí a tocarlo en 1970. En 1973 participé en un festival, clasifiqué dentro de los 3 finalistas y en 1974 logré obtener el primer puesto como acordeonero aficionado; comencé a meterme en la música desde muy pequeño .

Elkin Núñez Cabarca y su amor por la historia

Por Gida Melgarejo 


Elkin Núñez Cabarca, cursó sus estudios secundarios en el colegio Colón de Barranquilla. Se graduó en 1984, licenciado en ciencias de la educación, en la Universidad el Atlántico. oriundo de Puerto Colombia. A sus 54 años, se desempeña como historiador en el Archivo Histórico de la Gobernación del Atlántico, ubicado en la Aduana. Ya lleva 27 años en este puesto; fue el primer empleado que tuvo el archivo. En sus tiempos libre, para no desaprovéchalos ni tener inconvenientes en su trabajo, recopila información sobre Puerto Colombia, a ya tiene sus investigaciones seccionadas por días, meses y años.

Michael Rangel: el "rompecorazones" del fútbol

por James Arzuza

Michael Jhon Ander Rangel Valencia, futbolista profesional de 28 años de edad, quien actualmente se encuentra jugando en el Club Atlético Junior de Barranquilla; juega de delantero y siempre se ha destacado por su agilidad dentro de la cancha para realizar maniobras que le permiten ser un goleador de excelente calidad. Michael obtuvo su debut en el fútbol profesional colombiano el 24 de febrero de 2011 en Real Santander y, desde entonces, nos ha deleitado con su participación en el torneo local.

¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol, qué te inspiró a jugar?
Bueno, la verdad, desde pequeño siempre me ha gustado el futbol. Crecí cerca de una cancha en mi barrio y me le escapaba a mi mamá para irme a jugar. Mis padres me inspiraron a jugar fútbol, pero más que todo fue por la situación que estábamos pasando en ese momento en mi casa y, cuando fui creciendo, me motivé y tuve presente que quería ser futbolista profesional y, gracias a Dios, se me dieron las cosas.

"La cumbia no solo se baila, también se transmite": Maleja

 Por Daniela Noriega 


María Alejandra Maury Donado, es oriunda de Puerto Colombia. Ha sido capitana de la Juventud Departamental 2017, reina Departamental del Folclor 2017, reina Departamental del Carnaval del Sur y sus Riberas, Señorita Atlántico en el Reinado Nacional del Folclor 2018, Virreina del Carnaval del Atlántico.

¿De dónde nació la idea de ser una representante del sirenato de la cumbia?
La idea nace de un sueño que yo tenía hace mucho tiempo. Yo siempre soñé con ser sirena de la cumbia; entonces, de ahí nace la representación. De un sueño que yo tuve desde muy pequeña, de ver siempre cada versión del sirenato de la cumbia. Y, desde pequeña, era mi sueño.

“De nada sirve el talento sin disciplina”: José Luis Chunga

Por Aryelis Cordero 


Actualmente, es arquero suplente del Junior de Barranquilla. Es el equipo tiburón, el cual, por muchos años, le ha dado tantas alegrías. Su nombre es José Luis Vega, más conocido como “Chunga”. Es un joven barranquillero que nació el 11 de julio de 1991. Tiene 27 años. Desde muy niño, le gustó jugar futbol. 

Apasionado por sus estudios, muy apegado a su familia, y se siente orgulloso del barrio que lo vio crecer: Villa Estadio, en Soledad. Su número en la camiseta es el 12 y Mide 1,83m.
Este gran personaje, que por muchos años ha salvado al equipo de perder partidos, ha hecho vibrar de la emoción con sus grandes atajadas. Es una persona entregada a Dios, amigable: un excelente jugador.
Este gran hombre, quien es un poco tímido, tiene una escuela de fútbol por donde él vivía (Villa Estadio), la cual cuenta con todas las instalaciones. Tiene más de 30 niños portando el mismo uniforme. Quién más que él, que conoce tanto de esta carrera, para enseñarles a los futuros futbolistas de Colombia y el mundo.

"Soy influenser, no con c": José González, El Diente.


Por Diego Andrés Gil

José González, más conocido por los jóvenes barranquilleros como El Diente, es un joven con mucho reconocimiento en la ciudad, gracias a los videos que sube en plataformas como Instagram y Facebook. A pesar de su poca trayectoria en este medio, este chico se ha logrado destacar en las redes por su gran carisma al momento de generar su contenido. Tanta ha sido la acogida del público, que hoy cuenta con más de 73.000 seguidores en su cuenta de Instagram.



“La política es el arte de servir”: Carlos Mario Hoyos

Por Karolay Figueroa 

Carlos Mario Hoyos es un hombre familiar, humilde y con una calidad humana indescriptible. Es amante de la agricultura. Él se describe como un hombre apasionado por la política, que ama ayudar a las comunidades más vulnerables en el departamento del Atlántico. 

Dice que su único fin es servirle a la comunidad; es abogado especialista en derecho administrativo y fue asesor de la presidencia del Senado. También fue asesor de la secretaría de Control Urbano y espacio público de la Alcaldía de Barranquilla; además, fue excandidato a la Asamblea del Departamento del Atlántico por el partido Alianza Verde y actualmente, es asesor jurídico del centro de investigación e ingeniería de Cormagdalena.

Monseñor Víctor Tamayo: un corazón de azúcar


Por: Laura Llanos Rivera


Monseñor Víctor Antonio Tamayo Betancourt, obispo auxiliar de Barranquilla, nació el 20 de julio de 1937 en Anorí, Antioquia. Un hombre de corazón puro, que desde muy joven decidió dedicar su vida completamente a Dios. Realizó sus estudios primarios en la Escuela “Francisco de Paula Santander” de su pueblo natal. La enseñanza secundaria la cursó en el Seminario Menor de Santa Rosa de Osos. Cursó un año de Espiritualidad Sacerdotal en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma (1996-1997).

Monseñor Tamayo recibió su orden sacerdotal para la arquidiócesis de Barranquilla en 1964, a la edad de 27 años, por monseñor Germán Villa Gaviria en la capilla del seminario conciliar de Barraquilla; fue nombrado prelado de honor por su santidad Juan Pablo II.
Su gran carisma y entrega a la comunidad es lo que lo ha hecho resaltar y dejar huella en los corazones de todos los colombianos y aquellos que han tenido la dicha de compartir con este gran ser humano. Su sencillez y amabilidad son cualidades que nos ha demostrado a lo largo de su trayectoria y en el espacio que con mucho amor decidió brindarnos.

Aimed Añez: Una oportunidad inesperada

Por: José Miguel Palma

Durante el pasar del tiempo, el mundo ha sido testigo de muchas personas con grandes capacidades, personas que han marcado la diferencia dentro de su generación, de tal manera que han servido de inspiración para muchos otros jóvenes. Sin duda, todo esto es el resultado del eficaz aprovechamiento de cada oportunidad que se nos presentan.
En la vida de cada quien ocurre algo llamado ‘proceso’, es en este proceso en donde todas las oportunidades se encuentran repartidas. Cada oportunidad es única, generalmente, no se repiten. Por lo tanto, es responsabilidad de nosotros aprovecharlas en su tiempo, lo que significa que somos protagonistas de nuestro propio destino.
Un claro ejemplo de oportunidades inesperadas es la historia de Aimed Lorena Añez Ortiz, una niña que nació el primero de febrero de 1996, en las calles de la capital de la música vallenata, Valledupar. Aimed quien además hace parte de una gran familia de músicos, nunca pensó que su increíble talento para cantar la iba a llevar tan lejos.
En realidad, todo empezó cuando se trasladó a vivir a Barranquilla. Estando en la ciudad,  se inscribió en el colegio Biffi La Salle, donde terminó sus estudios en el año 2011. Durante este tiempo, logró hacerse con el primer lugar del “concurso de la canción en inglés”, evento que el colegio suele realizar y que sirvió como punto de partida para ella convencerse del talento que tenía; sin embargo, uno de los mejores momentos de su vida fue cuando, mientras estudiaba psicología en la Universidad del Norte, tuvo la oportunidad de participar en el Factor XF en el año 2015. Con la compañía de sus hermanas Pamela, Gabriela y su primo Jhonatan, formaron así un grupo llamado “Ministerio Blessed”

Glory Rivera: la alegría es la clave para cumplir tus sueños

Por. Sharon Salazar Valencia 


Un 25 de diciembre del año 1988, cuando se celebra el nacimiento del niño Jesús, también se dio el nacimiento de una mujer carismática, llena de buena vibra, de un gran carisma que alegra la vida a las personas de su alrededor. Ella es Gloriceth Rivera Tobar, nacida en Cartagena, pero actualmente reside en Barranquilla.
Con una camisa colorida que representa la alegría que la caracteriza, con una gran sonrisa que demostraba lo feliz y orgullosa que se encuentra de pertenecer a la gran emisora Olímpica Stereo, con unos lentes que la hacían ver como una gran líder, y, por supuesto, cuando habló su voz era tan fuerte que se siente la esencia que la hace diferente a las demás voces, y con una trenza      que la hacía ver más natural y radiante, así se encontraba ella, quien es conocida en los medios como ‘Glory Dj’ y es la voz femenina de la emisora. Esta mujer es sinónimo de entusiasmo, de responsabilidad, de ganas de salir adelante, porque a pesar de que ha logrado muchos logros en su vida, ella cada día sigue enfocada en seguir obteniendo mucho más.

Samara Haydar: sencillez y alegría



Por: Laura Villa

La gran mayoría de locutores actualmente se definen en una sola palabra. Podremos encontrar dos grandes grupos: unos que solo alegan y exaltan sus grandes cualidades y otros que prefieren ser alagados por otros y que los demás definan lo que ellos no se atreven. Cuando nos acercamos a “Samy”, como es conocida popularmente, le pedimos que se describiera. Ella, en medio de carcajadas, cuenta cuáles son sus defectos y cuáles son sus cualidades.
Haydar, comunicadora social y periodista, actualmente trabaja como Dj y locutora de la emisora La Mega 93.1. Es conocida como una de las locutoras juveniles con más empatía hacia los jóvenes. Una mujer virtuosa, con grandes anhelos, infinitos deseos, cargada de sueños y entusiasmada por absolutamente todo lo que la vida le tiene preparado.

Pasión, humildad y experiencia: pilares característicos del periodista Fausto Pérez

Por: Natalia Benitorevollo
Periodista, escritor, docente universitario e investigador, Fausto Pérez Villareal ha sido reconocido en la costa Caribe y a nivel nacional por sus grandes trabajos periodísticos y su magnífico desempeño como redactor en los diarios El Heraldo, El Universal, El Tiempo, ADN y La Libertad. Ha dejado el nombre de la ciudad de Barranquilla en alto, demostrando ese amor que siente por la cultura caribeña, resaltando personajes y acciones pertenecientes a la misma.
Su fuerte, desde pequeño, ha sido el deporte por lo que se ha inclinado más hacia ese campo del cual ha recogido muchos frutos, uno de los más reciente e importantes es el AIPS (The International Sports Press Association) Sport Media Awards donde participó, en compañía de otros colegas, en la categoría de “Perfil de Atleta”, quedando dentro de los mejores 20 videos. Así mismo, su lista de galardones no finaliza ahí, pues también cuenta con reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo Postobón (1993) y el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2004 y 2006), y los Premios Regionales Mario Ceballos Araújo, de la Universidad Autónoma del Caribe (2005 y 2010) y Construir Caribe de la Universidad del Norte (2007). En 2010, ganó el Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura por medio de la Secretaría de Cultura de Barranquilla. En 2014, ganó, junto con Roberto Llanos y Jimmy Cuadros, el primero de dos accésits en el Premio Internacional de Periodismo otorgado por la Casa España, en Madrid.
Del mismo modo, fue uno de los periodistas pertenecientes al cuerpo de trabajo de Prensa de Los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, donde tuve el placer de ser guiada por sus conocimientos y gracias al cual aprendí mucho más acerca de la excelente carrera de periodismo; de manera cordial, brindó un espacio de su tiempo para esta entrevista.

Juan Pablo Samper: Un hombre lleno de creatividad y pasión

Por: Miguel Algarín 


Un joven Barranquillero visionario de negocios y moda, se describe Juan Pablo Samper, creador de contenidos en Instagram; con tan sólo 19 años, tiene la fuerte convicción de que el éxito se ha convertido en una gran bendición para su vida. A pesar de su corta edad, siente que ha comenzado su vida laboral de una inexplicable forma, convirtiéndose en un modelo a seguir dentro de la industria de la moda en la costa Caribe.

La creatividad y la pasión son los pilares fundamentales en su vida desde que tiene memoria; de esta manera, ha sabido manejarlos y ponerlos en práctica para poder convertirse en lo que ahora es. Charlando horas tras horas con este gran personaje, me di cuenta de que es un hombre lleno de vida y con metas por cumplir, en el que no solo se empeña en crecer dentro de los medios, sino también en crecer por fuera de ellas, sin dejar el estudio y el emprendimiento hacia un lado.
Para él nunca hay segundas oportunidades y hay que aprovechar todo el tiempo que nos da la vida. Gracias a esto, se convierte en una figura única dentro de nuestra ciudad, demostrando que debemos crecer como personas, siempre dejando huellas que no se puedan borrar.

“Le debo todo al deporte, me ha dado amigos, familia y un hogar”: Ramiro Jiménez

Por: Daniel Aguilar Yarala


Ramiro Alfonso Jiménez Caro es un reconocido periodista deportivo, nacido en Barranquilla. Jiménez se ha desempeñado durante toda su trayectoria en los medios radiales. Actualmente, cuenta con 39 años de carrera, siendo reconocido como uno de los mejores locutores de radio deportiva en Barranquilla.
Como amante del deporte, hoy he disfrutado de la oportunidad de entrevistar a este personaje, quien habló acerca de sus inicios en el mundo periodístico, su postura frente al periodismo actual, sus experiencias, aprendizajes, el origen del “Sisigol”, entre otras cosas más.

“La distancia entre un sueño y la relidad se llama Disciplina”: Ñeko Montenegro


 Por: Angie Morón Parody



Odacyr Montenegro González es un músico de 51 años, nacido en Valledupar el 10 de diciembre de 1967. Esposo y padre de dos hijas, es conocido en el mundo artístico y redes sociales con el nombre de Ñeko Montenegro, el cual surge desde la niñez, ya que sus tías paternas lo llamaban con el apodo de muñeco y, desde entonces, quedo como Ñeko y es así como sus seguidores lo reconocen, es el creador de la reconocida tambo banda Ñeko Montenegro y la Pico Gorda, nombre que hace alusión a la especie de ave coccothraustes, conocido como el pico gordo, ya que posee un potente pico acompañado de un dicho “entre más lo aprieten, más canta”
Ñeko Montenegro es un hombre responsable, disciplinado con mucho carisma y optimismo entregado cien por ciento tanto a su carrera técnica como a su carrera musical. Gracias a su disciplina y a su dedicación distribuye de una manera eficaz su tiempo para emplear correctamente sus dos carreras, sin descuidar una de la otra. Su amor por la música le ha permitido llegar muy lejos, cumpliendo muchas de las metas propuestas a lo largo de su vida, dejando como ejemplo a muchas personas lo satisfactorio que es alcanzar los sueños si se realizan con perseverancia y orden.