Buscar este blog

jueves, 13 de marzo de 2014

Manifestaciones en Venezuela

Por Juan David Villanueva

Diferentes periódicos no pueden  utilizar su principal materia prima, “el papel” porque el gobierno  de Nicolás Maduro no permite el pago  para las importaciones.

En Venezuela aumenta la crisis, diferentes diarios cierran por falta de recursos. El problema ha surgido entre finales del año pasado e inicios de este año y ha dejado a algunos periódicos, como el caraqueño El Nacional o a El Impulso del estado Lara, con inventarios de papel por apenas un mes o tres semanas más, según indicó el presidente y editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero.

¿SOS o sos Venezuela?

Por Katerin Trespalacios 

Está claro que Venezuela pasa por una crisis de violencia y escasez de alimento a raíz de las protestas presentadas el 4 de febrero por estudiantes, quienes se sintieron indignados por el intento de violación dentro de un claustro universitario de la ciudad de San Cristóbal. Las protestas, que crecían cada día, trajeron consigo la muerte de más de 20 personas, el cierre de centros de comercios, escuelas, y hasta las fronteras con países vecinos; situación que ha llevado a muchos ciudadanos a emitir un SOS al resto del mundo. Sin embargo, parece que el mensaje de ayuda (SOS) haya sido interpretado como el verbo “ser”, así como lo entendió el presidente Nicolás Maduro tras leerlo plasmado en un bus: “sos Venezuela”.

AQUÍ TAMBIÉN PASÓ

Por Jennifer Escorcia

La gran conmoción internacional que ha creado la situación de Venezuela, me ha puesto a pensar en lo que ha vivido Colombia también en los últimos años, y en lo fácil y peligroso que es formar  prejuicios. Si bien la situación política de Venezuela dista mucho de ser como la de nuestro país, sobre todo ideológicamente, hay un punto de convergencia dentro de todo conflicto y esa es la dignidad humana.

Es normal que nos duela la situación de nuestro vecino país, no solo por la historia que compartimos, la cultura y demás, sino porque muy dentro de nosotros sabemos que muchos de nuestros ciudadanos han pasado por una situación parecida e, incluso, peor, porque al fin y al cabo, como decía Sartre: "Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren", y eso es lo que está sucediendo en Venezuela y lo que ha acontecido en Colombia por muchos años, y en todo el mundo a lo largo de la historia.

SANCHO PANZA, EL VICEPRESIDENTE DE DON QUIJOTE

POR NATALIA RICARDO NAIZIR

Era de esperarse que Juan Manuel Santos presentara una acción inteligente para su reelección, pues esa historia de los diálogos de Paz no le estaban subiendo su popularidad y ese voto en blanco le está ganando la partida, y diga lo que diga el actual presidente, esta decisión ha sido una estrategia política no pensada a última hora claro está, pues la venían planeando ya hace un año en el que se han pensado cuantas casas más regalar.

Es obvio que Don Quijote quiere ir detrás de su “amada” Dulcinea, cueste lo que cueste y, para eso, ha tenido la idea de buscarse a un amigo que lo ayude a luchar contra unos gigantes, que, en realidad, no son tan gigantes, en este caso no tan novela, el pueblo es quien hace gigantes a la competencia de Quijote y, pues, aquí todos son enanos desconocidos y que no cuentan con el apoyo de nadie pues el pueblo no quiere que ninguno de estos se quede con Dulcinea.

Venezuela lucha

Por Evieth López Pinedo

Las protestas, la desesperación, las muertes, censura de los medios y la represión es lo que más se ve actualmente en nuestro país vecino Venezuela, donde estudiantes y opositores siguen en la lucha por no sentirse oprimidos por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La última semana, Venezuela se ha convertido en un campo de batalla, donde estudiantes han salido a las calles de todo el país a protestar contra el presidente Maduro, y, durante estas manifestaciones, se han presentado 13 personas muertas y 137 heridos, cifra que, por la forma en que avanzan las cosas, me parece que seguirá creciendo día a día.

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Y nuestro líder?

Por Luis Ángel Porto T.


La actual crisis política desatada en el vecino país de Venezuela se hace cada vez más aguda, cada día empeora la situación y se evidencian mucho más los abusos por parte del gobierno encabezado por el señor Nicolás Maduro. Y la lista de muertos en “batalla”, sin haber levantado un arma, se alarga.

Podríamos hablar del movimiento que comandó el difundo ex presidente Hugo Chávez Frías, sus ideales revolucionarios y socialistas, su actitud que promovía un cambio en ese país, sus momentos en la cárcel, su revolución que produjo un golpe de estado, su elección y reelecciones como primer mandatario, su carácter, sus decisiones, sus ideales políticos, su actitud militar y la defensiva, pero con esto solo pondríamos en contexto la reciente situación venezolana, que, asumimos, ya es conocida por todos.

DE LA UNIÓN NACE LA FUERZA

Por Luisa Hernández Gutiérrez

El ex senador de la República y jefe del Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, será la mano derecha del presidente, Juan Manuel Santos en las elecciones del próximo mes de marzo para lograr un buen trabajo hacia la reelección en el periodo 2014-2018 y a ver si esto lo ayuda a volverse a ganar a el pueblo colombiano por el poder y exitoso trabajo que tendría con Vargas Lleras.

Sin duda alguna, el exministro cuenta con muchas capacidades y de las principales se encuentra la de ejecutar y producir siempre nuevas ideas. Como se sabe, Lleras fue nombrado como Ministro del Interior y de Justicia en julio del 2010 y siempre se ha resaltado como un hombre ejemplar ya que, ha recibido, por su buen trabajo, múltiples honores por parte de organizaciones y altos mandos a lo largo de su trayectoria como político de Colombia.

¿Fórmula presidencial, amistad o cálculos políticos?

Por Stephany Bula Molina

Decidí ignorar las razones posibles por las que el presidente Juan Manuel Santos tomó la decisión exitosa de nombrar al ex ministro Vargas lleras como su fórmula presidencial, cuestión de imagen o como el mandatario lo afirma, asuntos de lealtad y honestidad, sí, digamos que es así.

Más allá de los temas de justicia y defensa que desfavorecen la campaña del presidente, sumándole que tan solo la mitad de los Colombianos tienen una imagen favorable, agregándole también la poca mejora en los servicio de salud, el tira que jala con el ex presidente Uribe, el por supuesto altísimo aumento del salario mínimo de un 4,5% (que sigue sin alcanzarnos para las compritas y recibos), nuestro presidente “sí ha mejorado y avanzado, pero hay más por mejorar”, palabras textuales de Vargas Llera.

FÓRMULA VICEPRESIDENCIAL: SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

Por Hillary Castañeda

Nuestro presidente sí que sabe de matemáticas, el Colegio San Carlos hizo bien su labor.

 ¿No es un cálculo político? Aunque adorne con las palabras más halagadoras la escogencia de Vargas Lleras como fórmula, no es un secreto que no será por ‘’amistad’’ o ‘’buen manejo como ministro’’ que fue escogido; es un cálculo político, aprovechar la favorabilidad de la imagen de otro para mitigar los efectos negativos de la suya.

UNA VIOLENCIA QUE NO CESA

Por Andrea Salgado

Si algo es apocalíptico es este vivir como si mañana no hubiera mundo y sólo nos restara disimular la tragedia.” Cuan reiterativa encuentro esta frase de Sábato por estos días, donde, al parecer, nuestra creciente incapacidad ante el mundo se hace penosamente obvia en la crisis que atraviesa Venezuela, la cual tiene indignada y conmovida a miles de personas que rechazan irrevocablemente la mecánica de gobierno que está llevando a cabo su dirigente, Nicolás Maduro.

Un azote masivo de crueles noticias ocupan hoy todos los titulares de los medios informativos más importantes del mundo, donde es inevitable para Maduro, seguir negando la evidente situación crítica que dicho territorio padece en la actualidad. Una Venezuela dividida, una  nación que se encuentra ahora ante el dilema más importante de su historia contemporánea, donde cuya problemática, ha desatado una violencia que no cesa, y que, por el contrario, parece prolongarse más, y a su paso, ha victimizado a los más inocentes.

Respetemos la democracia

Por William Jofre

En Colombia, las minorías políticas han sido perseguidas desde que estas son constituidas: los indígenas, las negritudes y cualquier partido que profese una ideología distinta a la que representa a la gente empoderada del país. Hace muchos años, fue el Partido Comunista; después, la Alianza Democrática del M19 y también la Unión Patriótica.

Me ha dejado un poco preocupado el atentado que sufrió Aída Avella, candidata de la UP para las próximas elecciones presidenciales. Ella, como todo su partido, fue víctima de una brutal y descarnada cacería acaecida hace 17 años, cuando ellos fueron siendo desaparecidos, 1 por 1, por poderes oscuros de ultra-derecha, que veían en ellos una amenaza a su poder.

martes, 10 de diciembre de 2013

Mil y un día en Bogotá

Por María Caamaño

La gran metrópolis Colombiana se ha convertido en una forma de expresión cultural, una nueva mirada al mundo cosmo  y, a su vez, una mirada minimalista a las grandes ciudades del mundo. A través de un viaje extraordinario, me sumergí en las entrañas de la gran capital colombiana: Bogotá.

Según  el poeta francés Philippe Soupault, en su reconocida ¨Oda  a Bogotá¨:¨ Y he aquí que una estrella, la que brilla para los prisioneros/ he aquí que una estrella me conduce/ hacia una cima que se llama Bogotá/ la ciudad adornada por las nubes... Esa cima, esa ciudad Bogotá/ es sobre todo el lugar donde el amor por la poesía/ por la poesía poderosa por la poesía milagro/ no ha sido jamás desatendido/ ni despreciado/ nevermore¨. Sin duda, es una ciudad que enamora a turistas y propios, una ciudad como bien la llama Soupault ciudad ¨adornada por la nubes¨ , en donde el amor por la poesía jamás ha sido desatendido¨.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Galapa, el futuro emergente del Departamento del Atlántico

Por Tony Ángelo Gallo Flórez

La aventura comenzó a tempranas horas del día, el calor inclemente de Barranquilla me acompañaba en el corto camino del bus de servicio público que me llevo hasta la estación de  buses intermunicipales del Atlántico, ubicada en el centro de la ciudad de Barranquilla.

El destino, Galapa, una de las poblaciones más antiguas del departamento del Atlántico ubicada a una hora por carretera de la capital del departamento. Al llegar a mi destino el calor humano no demoro en invadirme cuando varios moto taxistas se ofrecen para movilizarme por las calles del municipio a un bajo costo y un señor me colabora con la ubicación de la alcaldía y la casa de la cultura. 

Con San Andresito, se perdió parte de la memoria colectiva de Barranquilla

Por Tony Gallo Flórez

En la época de antaño de Barranquilla, ciudad pujante y con gran importancia económica, cultural y social para Colombia, la intersección de la Avenida Olaya Herrera con Calle Paseo Bolívar (actual Carrera 46 con Calle 34), se convirtió en el lugar donde Álvaro Echeverri de Barros y un grupo de vendedores ambulantes llegaron como parias del Centro de Barranquilla.
Ellos vendían –en las calles, aceras y afueras de los almacenes– marcas de productos no muy comunes por esos días en el comercio, como perfumes, polvos y juguetes de Navidad, entre otros.

PALMAR DE VARELA, EN BUSCA DE SU IDENTIFICATIVO CULTURAL

PALABRAS CLAVEZ: cultura, tradicion, folclor, musica, danza, festival, fiestas, desarrollo, costumbres, arte.

AUTORES: Grey Arroyo, Lorraine Caballero, Ángel Julio, Jaime Marcilla

RESUMEN

La realización de un nuevo festival, la cual contará con el apoyo de la alcaldía, menciona como primeros componentes participativos, la música, las artes plásticas, pintura, literatura, y los grupos folclóricos y posterior a esté, la danza. La intención de mayor importancia del proyecto que se viene gestionando algunos meses atrás, es el de rescatar esas viejas tradiciones y el talento, en los nativos de Palmar de Varela que, se están viendo aislados y sin la oportunidad de mostrar sus dotes artísticos. El festival tendrá su fecha oficial de celebración, seria festejado cada mes de diciembre, los días 27, 28, 29, y su principal organizador seria una ONG que,  está casi completa en su organización, la cual va estar aislada de las instituciones gubernamentales, pero tendrá de estas, apoyo económico en los proyectos culturales y sociales.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Baranoa: corazón alegre del Atlántico?

Por Mónica Rodríguez

Los pueblos de nuestro país, a pesar de que muchos de ellos han sido reconocidos por ser perturbados por la guerrilla,  los  que restan, son arrastrados por la “evolución” y cambios sociales, que hacen que estos olviden  aquellos valores que por medio de detalles se podían observar y que los caracterizaban, es decir, las épocas donde eran lugares calmados, donde el ambiente era de gentileza, donde fácilmente los niños podían ser criados al aire libre porque eran cuidados por todos e interactuaban entre ellos de la mejor forma, sitios donde todos se saludaban y si no lo conocías, el que estaba al lado te ponía al tanto de quien era la persona, sin rechazar o tener problema alguno, y donde la juventud se mostraba unida y sana.

Playas de plata con 478 años de historia

Por Maria Catalina Pinedo Tous

Introducción

Colombia se ha consolidado como uno de los países latinoamericanos con más auge turístico, los destinos favoritos siempre son las costas caribeñas que ofrece el área continental nacional. Cartagena se constituye por su paraíso histórico formado por murallas, el castillo de San Felipe, la torre del reloj y  cada atractivo ofrecido en los planes de viajes nacionales e internacionales, de igual forma la capital del Magdalena, Santa Marta, también resulta muy llamativos para las personas que desean relajarse y disfrutar de las bellas playas con el único lugar en Colombia que tiene una montaña nevada sobre el nivel del mar. Sin embargo un país tan rico en diversidad cultural tiene mucho más para mostrar, que lo que se ofrece en primera instancia en una agencia de viajes.

martes, 3 de diciembre de 2013

EL GRAN POETA NACIONAL JULIO FLOREZ SOÑÓ CON SER UN GIGANTE UN DÍA

Por Dilmara Rodríguez y Édgar Larios

Introducción

El departamento del Atlántico es uno de los que goza de mayor vistosidad en toda Colombia: por su gente, por su ubicación geográfica, riqueza cultural y gastronómica, entre otros atractivos. Cada uno de los municipios que están bajo su jurisdicción, junto a Barranquilla, su capital, contribuyen al reconocimiento del que este goza.

Usiacurí es uno de esos municipios que con facilidad atrae la atención de cualquiera. Las zonas verdes, los misteriosos pozos de aguas medicinales, y principalmente, la calidad humana de sus habitantes, fueron algunas de las razones por las que el poeta Julio Flórez, decidió disfrutar sus últimos años de vida en este encantador lugar.

Usiacurí, paraíso terrenal

Este hermoso Municipio fue descubierto en 1533, siendo así uno de los pueblos más antiguos del Atlántico. Antiguamente, en esta misma zona era un resguardo indígena, el más importante de la Costa Norte. En 1745 fue declarado oficialmente corregimiento por el gobierno de Cartagena de Indias y, posteriormente, fue elevado a la categoría de municipio el 23 de octubre de 1856.

El vividero de ensueño, Usiacurí

A pesar del irradiante sol que nos acompañaba, a eso de las 11 de la mañana, fue imposible no dejarse embriagar por el  olor, la tranquilidad, la familiaridad y la geografía del lugar en el que nos encontrábamos. Por momentos, nos hizo olvidar que estábamos en nuestra amada región caribe, pues a diferencia de los demás pueblos o municipios del atlántico,  Usiacurí,  o el pesebre, como es conocido por muchos, es un municipio del departamento del Atlántico que enamora y seduce a cualquier visitante, por ese ambiente de paz que se respira por sus calles y por esa amabilidad con que la gente recibe,  descubierto en el año de 1533 por el español Francisco César, este municipio ha tomado auge a diferencia de los demás pueblos de la región, esa misma que es atropellada por la corrupción y por violencia que cada vez cobra más fuerza.

martes, 26 de noviembre de 2013

¡NO MÁS FEMINICIDIOS!

Hace algunos años, en la ciudad de Barranquilla, las mujeres se tomaron las principales calles de “La Arenosa”, para protestar por el maltrato físico  que sufrió  Marianela Yánez, una mujer humilde, de bajos recursos, a la que la vida le jugó una mala pasada. La marcha se condujo hasta la Plaza de la Paz, lugar donde Marianela fue encontrada con heridas graves en todo su cuerpo.

Este hecho, ocasionado por el que decía ser el mejor amigo de Marianela, fue una señal para un sin número de mujeres que decidieron levantar la cara y decir ¡no más maltrato!, ¡no más feminicidios! Algo similar se vivió el pasado 26 de octubre en todos los departamentos, ciudades y municipios del país, en donde se hicieron presente las mujeres para proclamar el día de la no violencia contra este género.

La rentabilidad de la muerte

Barranquilla ha sido, al igual que otras muchas ciudades en el país, una capital considerada y constituida para los negocios, y, al igual que las distintas urbes pioneras de Colombia, se caracteriza por promover la inversión de proyectos. Hasta las ideas de negocios menos concebidas por los inversionistas toma lugar en esta ciudad, abriendo un espacio a proyectos de distintas clases: desde los más útiles hasta los menos necesarios, y desde los más usuales hasta los más extraños.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Tras el fantasma de la violación

El abuso sexual a menores de edad en Colombia, lleva un aumento significativo en los últimos años.  Los niños que son violados, en muchas ocasiones por sus propios familiares y amigos cercanos,  llevan un calvario en su interior. Cuando un niño es abusado, posee traumas que prontamente son reflejados en su etapa de adultez.

Camilo Rodríguez  es un hombre de 25 años que, desde muy temprana edad, fue abusado por su tío, y, desde entonces, no ha tenido una vida tranquila. Por más de tres años, esta figura familiar se convirtió en su pesadilla, en las noches  al cerrar sus ojos, siempre se le venía el recuerdo de los gemidos de satisfacción de su tío, al disfrutar de su cuerpo,  mientras él aborrecía sus quejidos y sudor mal olientes.

Nancy Esther: salvando vidas, creando esperanzas

“Una noche me llamó un jovencito y me hablaba en un tono muy desesperado, diciendo que su papá había llegado borracho a la casa y le había pegado a su mamá; y expresó firmemente que la próxima vez que su papá hiciera eso lo iba a matar. A mí me llegó tanto lo que ese niño dijo, porque pensé cómo podía caber en la cabeza de alguien que apenas empieza su vida hacer semejante cosa; le supliqué que se calmara y que no se expresara de esa forma y a través del diálogo logré que el jovencito, de apenas 16 años entrara en calma, recuerdo que ese día hablamos durante 45 minutos y me puedo sentir tranquila porque logré que el padre y el hijo se sentaran a dialogar en el patio de su casa a solucionar el problema”, dijo Nancy Esther Naar.

Pandillas juveniles: un presente violento, un futuro incierto

‘El ovejo’, como le dicen sus amigos, camina ufano por las calles del Barrio Carrizal. Su delgadez, sus ojeras y las cicatrices, que reflejan el maltrato, esconden lo que alguna vez fue un joven de aspecto simpático. Cada parte de su cuerpo lleva una marca, recuerdos indelebles de los episodios que lo han marcado desde que a sus 14 años, siendo aún un adolescente ávido de nuevas experiencias, chocó bruscamente con el mundo de las pandillas y la delincuencia juvenil. Los tatuajes que luce en su pecho y espalda y las cicatrices que se ven en su pierna derecha y en su brazo izquierdo, reviven aquellos momentos: las innumerables peleas callejeras, los robos, que durante un tiempo fueron solo una opción para ganarse el pan de cada día, pero que hoy se convirtieron en la actividad predilecta que acompaña sus ratos de ocio, las tantas veces que se escapó de la Correccional de Menores cuando ingresaba luego de atracar taxis o vender por partes las motos que robaba y, por supuesto, aquella ocasión en la que asesinó a dos jóvenes de otra pandilla.

¿COLAPSO DEL INPEC?

El avance en la infraestructura de la ciudad fue el logro más sobresaliente de la administración del exalcalde Alejandro Char. Sin embargo, la inseguridad fue su talón de Aquiles, convirtiéndose, de esta manera, en una problemática social a la cual ha tenido que hacerle frente el gobierno actual.

A pesar de los esfuerzos de la Alcaldía para contrarrestar el fenómeno de la inseguridad, el problema no termina con la captura de quienes cometen actos delictivos que atentan contra la tranquilidad de una población. La situación, ahora, es mucho más complicada, pues son tantas las personas que han sido arrestadas, que los centros carcelarios no son suficientes para la demanda existente.

¿SE REPETIRÁ LA HISTORIA DE “LA SILLA VACÍA”?

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el estado colombiano han estado en conversaciones de paz desde hace más de 50 años. La iniciativa la tuvo el gobierno del presidente Andrés Pastrana, donde se protagonizó el famoso acto de la “silla vacía”, titulado así porque en el intento de terminar con el conflicto armado, en 1998 en la región del Caguán, Manuel Marulanda Vélez, jefe de las FRC, jamás llegó a la cita pactada.

Según la Revista Semana, "el famoso episodio de la silla vacía fue un vaticinio de lo que vendría más adelante para el proceso de diálogo, un desplante de las FARC al país". Y sí, hemos vivido de desplante en desplante por parte de este grupo guerrillero, que, en defensa de su creencia política y a fines de fortalecerse militar y financieramente, las FARC no se han mostrado en víspera de una negociación.

LA IMAGEN, TAN IMPORTANTE COMO EL DISCURSO

Con motivo de la protesta social que por estos días azota al  país, y otras circunstancias de carácter socio – político, según la encuesta Gallup, el presidente Juan Manuel Santos ha disminuido su imagen en 21 % de lo que en el transcurso del año electo habría ganado con respecto a los años anteriores, teniendo en cuenta la problemática que se desarrolla en Colombia.

Recordemos que para sus inicios, una de las críticas que detonó la crisis presidencial, radicó en la imagen y el compromiso social de Juan Manuel Santos ante el país. Por ese motivo, Santos, con ayuda de su relacionista público y su grupo de trabajo, modificó su imagen, que es emitida, diariamente, por los medios de comunicación, mostrándose como uno más del pueblo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

A RITMO DE CONGAS, MARACAS Y CÁMARAS

Por Gabriela Peña y Javier Castro

Al llegar a las instalaciones de la emisora RCU, la secretaria del lugar atendía con prisa una llamada que tenía en el momento; luego de unos segundos,  colgó el teléfono, levantó la cabeza y, al darse de los personajes que tenía en frente,  echó una sonrisa de cortesía e inmediatamente expresó: “El señor Renzo se encuentra en el canal, pero no se demora”.  Menos de cinco minutos pasaron, cuando de un momento a otro, sin percatarnos, sonaron los goznes de la puerta principal y, con una voz melódica y estentórea apareció Renzo Rodríguez delante de nosotros, saludándonos con un  “jóvenes, buenos días”.  Con un estilo particular, al igual que los salseros de la vieja escuela e irradiando esa alegría y sabor propio del caribeño,  llevaba una camisa beige y un sombrero Fedora, que lo hacían diferenciar de todos los que estábamos presentes en ese momento.
-     
  Hagamos la entrevista en el canal – sugirió, en tono amable.

“AQUÍ NO TENGO CASA, NO TENGO CARRO, PERO SOY FELIZ”: JUAN ANTONIO SANCHEZ

Por LEIDYS DAYANNA RIOS LOPEZ y JENNIFER AYLIN VASQUEZ CARO

A las 12 del medio día, nos acercamos a Baruj un centro de copiado y diseño gráfico; en otras palabras, un lugar en donde se sacan fotocopias, se imprimen documentos y se diseñan diferentes tipos de publicidad.  Este local está ubicado frente a la Universidad Autónoma del Caribe. Allí se encontraba el señor Juan Antonio Sánchez, un español que llegó a Colombia por el amor que siente por su esposa. El lugar se encontraba completamente lleno, no había espacio para entrar allí y tampoco conseguimos la atención de este español; por esta razón, nos dispusimos a sentarnos en unas sillas verdes que estaban ubicadas fuera del sitio a esperar que la gente se fuera. Se hicieron las 12:30, el hambre y calor empezaron a atacar brutalmente, desesperadas por realizar rápidamente nuestro trabajo, nos acercamos al señor Juan Antonio, quien se encontraba sacando unas fotocopias y a la vez imprimiendo unos documentos, con la mirada puesta en la impresora, con un tono amable, y a la vez agotado, nos dijo, “por favor vengan a las 2 de la tarde y las atiendo con mucho gusto”.

El humor de Juanda Caribe

Por Daniella Aguilar Támara y Andrés Álvarez

Es interesante y motivante conocer gente que, a tan corta edad, ha logrado cumplir muchos de sus objetivos y ver reflejado su éxito en su vida cotidiana, una persona capaz de convertir la tristeza en una oportunidad para ser feliz de nuevo, alguien que te saque sonrisas con sus chistes y sus cuentos, y que su compañía se haga cada vez más agradable. Nosotros conocemos a ese alguien y con el ánimo de saber más de su vida, decidimos hacerle esta entrevista. Hablamos de Juanda Caribe, un humorista que, con tal solo 19 años, ha logrado el reconocimiento y el cariño de gran parte de la población costeña. Hemos compartido con él en los salones y pasillos de la Universidad, lo hemos visto en acción haciendo reír a la gente con sus stand up comedy, pero un típico domingo de descanso, nos dirigimos a su casa para realizarle unas preguntas acerca de su vida y cómo ha logrado ser lo que hoy es. La cita fue planeada para un sábado, pero este personaje tiene mucho qué hacer diariamente, entre shows, trabajar en radio, organizar eventos y dedicarse tiempo para sí mismo, y el día que pensábamos que iba a estar mas desocupado, como un domingo, nos dijo que lo esperáramos unas dos horas después de lo previsto, porque se encontraba realizando un show de comedía junto a otros grandes humoristas de la costa en el municipio de Soledad. Nosotros, sin problemas, tomamos la decisión de ir a su casa en el barrio Ciudad Jardín y esperar a que llegara.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Un hombre que cambió la ciencia por el deporte: Mike Fajardo

Por Daniela Restrepo, Adriana Henao y 

Nos encontraríamos con aquel hombre que hace 35 años cambió la ciencia por el deporte, un pedazo de historia que surge en la majestuosidad de la Sucursal del Cielo y se consagra en las entrañas de la Puerta de Oro de Colombia, un ilustre caballero con alma de guerrero y espíritu soñador, poseedor de un estilo netamente coloquial y una inmensa humildad que rebosaba en los aires de la cabina de antena dos en RCN Radio, aquel día nublado, fresco e inspirador.

Mike Fajardo Escobar, con  1,90 de estatura, aproximadamente, un aspecto recatado y conservador, con una mirada de párpados caídos, pero lúcida, un hombre formado en la academia como ingeniero, pero que ejerce empíricamente el periodismo deportivo.

FEMNICIDIO: UNA REALIDAD INVISIBLE PARA LA CONSTITUCIÓN

Dentro de la concepción de seguridad que se maneja dentro de la jerga costeña, se entiende por inseguridad todo acto delictivo que esté íntimamente relacionado con hurtos, asesinatos por extorciones, inseguridad vial y un sin número de situaciones que empañan la tranquilidad de los atlanticenses. Lo cierto es que se ha ignorado la situación de inseguridad en la que está inmersa la mujer costeña, siendo esta víctima de diferentes escenarios de violencias físicas, verbales, psicológicas y, en casos más extremos, despojándola de su vida.

Esta condición se ha visto ignorada muy seguramente por patrones culturales que, por generaciones, se han mantenido en la región caribeña, el patriarcado, haciendo que actos como estos queden en la ambigüedad de su anonimato o incluyéndolos dentro de la normalidad costumbrista de sus vidas.

Para alcanzar la meta, hay que ser echado para adelante: Ricardo Peñaloza

Presentado por Karime Dau, María Laura Lascano y Melissa Ruiz

Mientras esperábamos en el restaurante Cocina 33, se hacían las doce y cincuenta de la tarde. Llamamos a Ricardo Peñaloza para verificar si se demoraba en llegar a nuestra cita. Nos confirmó su asistencia en cinco minutos. Peñaloza llegó a la una y cinco de la tarde, entró al restaurante, saludó al chef Mane Mendoza; al parecer, son amigos. Se acercó a la mesa y nos explico el motivo de su retraso. Se acomodó en su silla, y le pidió al mesero una botella de vino. De entrada, pedimos unas croquetas de jaiba, comenzamos a dialogar y nos comenta un poco sobre lo que está pasando en la vida vallenata; habla sobre la vida artística del cantante vallenato  Beto Zabaleta y Silvestre Dangond.

Extorsiones, el miedo de los conductores

Durante los últimos meses, en Barranquilla se han presentado una serie de asesinatos que despierta el miedo, no solo entre los ciudadanos sino principalmente entre los conductores de buses, quienes son las víctimas y protagonistas de esta situación.

Hoy día, los choferes de las diferentes líneas de buses, ya no solo encuentran el peligro por un accidente, o por un asaltante, sino que, además, están a la expectativa de que pueden ser ellos las próximas víctimas de cualquier sicario,  por causa de las extorsiones no pagas por la empresa.

Con el homicidio de Adonai Cortina Ufre, conductor de Transmecar, asciende a cinco el número de asesinatos por las extorsiones.  Las  demás víctimas de esta situación han sido  dos conductores de la empresa Sobusa, uno de Coochofal, y contando la última muerte, Transmecar ha perdido también dos choferes.

Por su parte, la situación para la empresa Transmecar, resulta más preocupante ya que durante lo corrido del 2013, han recibido una serie de panfletos en los que piden dinero para poder dejar de acosar o amenazar a sus conductores. Y, pese a las denuncias, los conductores  se sienten atemorizados y desprotegidos, pues con la reciente muerte, consideran que la Policía, al parecer, no está brindando la suficiente seguridad que los choferes exigen.

El policía se hace

Por Katherin Rojas Garcia

Después de muchas llamadas para concordar una cita, logré contactarme con Marlon Mieles, quien había prestado su servicio militar como auxiliar de la Policía y ahora había sido escogido para capacitarse como patrullero.

Cuando llegué a su casa, ubicada en el barrio Ciudadela, su mamá, Sofía, fue quien me abrió la puerta y me hizo pasar a la sala-comedor, donde se encontraba Marlon esperándome. El saludo fue de beso en la mejilla, como si nos conociéramos de siempre; me brindó una silla próxima a la suya, jugo de lulo recién hecho con hielo y una sonrisa nerviosa que daba paso a la entrevista.

“Esto para mí, es un homenaje”: Pedro Ramayá

Por DANIELA ROYERO HERRERA y MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ HENAO

Cuando pisamos esas calles arenosas y llenas de piedras de la calle 30 no teníamos ni idea del camino para llegar, no conocíamos a nadie, y, solo nos acompañaba un papelito con nuestro destino, paramos un motocarro, de esos característicos  de esos municipios y le dimos la dirección.

-Señor, buenos días, ¿nos podría llevar a la carrera 26 con 20?-
-Mmmmm, no  sé, ¿qué tienda es esa?
-No es ninguna tienda, es la casa del maestro Pedro Ramayá-
-Ahhhh, Pedro, haber empezado por ahí, ¡súbanse!-

“Los obstáculos son para vencerlos, no para que nos destruyan ellos a nosotros”: Rodrigo Martínez Rodríguez

KAREN GÓMEZ GALLARDO y 
VANESSA MARTÍNEZ CASTILLA

Bajo el abrasante sol y el estremecedor calor que azota a la ciudad de Barranquilla, tuvimos una cita en la cancha del barrio El Porvenir de Soledad con Rodrigo Martínez Rodríguez a eso de las 2 p.m., hora en la que el señor Rodrigo deja de lado el deporte y el ejercicio para dedicarse a sus labores como profesional.

¿Nuevos vientos de candidatos a la Presidencia de Colombia o nueva ola de corrupción?

Los nuevos vientos que soplan para el país, no son específicamente los de diciembre, sino la nueva ola que se aproxima para los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia.

Las recientes noticias en el margen político, divulgadas por los medios de información acerca del Partido Verde, evidencian estrategias que se acomodan para bailar al son que les toque en las próximas elecciones presidenciales, tanto así que ya tienen a sus dos nuevos Copresidente de partido.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Avanzar, ¿avanzar para dónde?

Al proceso de paz de Colombia con la guerrilla, le pusieron la cereza que le faltaba para convertírsele en un problema al presidente Juan Manuel Santos, o más bien, fueron 99 cerezas. Así como lo lee, 99 cerezas que ejemplifican el número de condiciones impuestas por las FARC, para que haya avances concretos en las negociaciones de paz que se reiniciaron este miércoles en La Habana.

"Si ellos están dispuestos en estos nueve días a incorporar 99 propuestas que hemos presentado en la mesa que contienen nuestras formulaciones sobre el punto participación y reforma política, creo que podemos cerrar en este ciclo”, manifestó el cabecilla del grupo negociador de las Farc, alias Andrés París, poco antes de iniciarse el ciclo de conversaciones número 16 en el centro de Convenciones de La Habana.

DESEOS DE VENGANZA SE OPONEN AL PROCESO DE PAZ

Se abre un nuevo capítulo del largo enfrentamiento que mantiene el presidente Juan Manuel Santos  con su antecesor Alvaro Uribe  por cuenta del acuerdo de paz. Este 16 de octubre,  Santos, desde Neiva, defendió las conversaciones con el grupo guerrillero y respondió  al pronunciamiento que el ex presidente Uribe manifestó desde su cuenta en twitter: “Presidente Santos se le olvidó que terrorista del ELN no negoció con nuestro Gobierno porque le exigimos el cese verificable de actividades criminales”. A esto, el mandatario de todos los Colombianos respondió: “se está negociando con la guerrilla y no con Uribe”

Estos pronunciamientos surgieron luego de que el Presidente Santos hablara en torno a unas posibles negociaciones de paz con la guerrilla del ELN. Además, Santos manifestó que Uribe, cuando se encontraba en la Casa de Nariño, intentó negociar con el grupo guerrillero.  Tras hacer esta afirmación, el mandatario lanzó  la siguiente pregunta ¿por qué no me van a permitir a mí hacer lo mismo que él quiso hacer y no pudo?

Él solo, no está

Previamente a las  elecciones presidenciales en Colombia, se presentan ciertas disputas en los partidos políticos del país por escoger y lanzar al candidato más  opcional para dirigir el estado. Tal es el caso del Partido Verde, hoy en día llamado “Alianza Verde”, por razones que más adelante se explican, que posee una “piedra en el zapato” con la candidatura de Enrique Peñalosa, ya que viene con un “pasado oscuro” por el apoyo al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Se habla de  soledad porque el exalcalde de Bogotá se ve afectado por la muerte de Gilma Jiménez y la retirada de Alfonso Prada de la colectividad nacional, los cuales eran los defensores de Peñalosa, quien quedaría vagando en el mar verde,  luego, criticaría  la unión de la Alianza Verde con Progresistas y defendiendo la idea de hacer una consulta que le garantizara, al menos, poder ser precandidato a la Presidencia.